Ir al contenido principal

El sonido de las piedras

Antoni Roca Várez con su litófono

La fonolita es un tipo de traquita que contiene nefelina o leucita. Es el equivalente volcánico de la sienita con feldespatoides. La fonolita tiende a fracturarse en láminas o losas más o menos delgadas y resistentes que presentan una propiedad singular: si se las golpea con un martillo producen un sonido diáfano, como de campana. De aquí que a la fonolita, como su nombre indica, se la llame "piedra sonora". Link y Jung en su Grundiss der Mineralogie und Petrographie (1935) escriben: "Al acercarse a una cantera de fonolita , donde los canteros trabajan con planchas de diferentes tamaños y espesores, podría pensarse que se está escuchando el resonar de varios cencerros".
Es probable que Antoni Roca Várez (1866-1925) conociera esta peculiaridad de las fonolitas, pero en su Menorca natal no las hay. De modo que tuvo que contentarse con extraer sonoridades de otras clases de rocas. Roca Várez, doctor en Filosofía y Letras y profesor de Instituto en Mahón, poseía un oído musical extraordinario y un gran ingenio. Suya es la invención de un litófono, instrumento de percusión hecho con distintas láminas de piedras de diferentes grosores suspendidas de un palo.
El litófono de Roca tenía treinta notas y abarcaba dos octavas y media. En agosto de 1896 Roca organizó en Alaior una audición pública de su litófono, al que asistió numeroso público. Para la ocasión interpretó una serie de "piezas de bravura" expresamente compuestas por él para litófono, así como varias fantasías sobre temas populares de ópera y zarzuela. Roca estuvo virtuoso y la gente salió muy satisfecha del concierto, asombrados de lo mucho que pueden dar de sí unos simples pedruscos.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes8/7/10, 11:39

    El influjo de los talaiots. Me ha recordado a un cuento de Quim Monzó que creo aparece en El perquè de tot plegat. Un individuo se empeña en que las piedras le hablen , hasta aquí cuento. Voy a ver si encuentro al celador. Alguien ha robado el aire acondicionado. Creo que ha sido la eslovaca hippie bipolar. Dice que es una invención del diablo.

    ResponderEliminar
  2. Me hubiese gustado escuchar el concierto del Sr. Roca -adecuadísimo apellido para la ocasión. A lo mejor las piedras de Menorca poseían alguna sonoridad especial que no tenían otras de otros lugares. ¿Usó las mismas piedras que se emplearon para la construcción de los talaiots? No lo sé. En Menorca hay mucho misterio.
    Saludos, Dementes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien