Ir al contenido principal

El sonido de las piedras

Antoni Roca Várez con su litófono

La fonolita es un tipo de traquita que contiene nefelina o leucita. Es el equivalente volcánico de la sienita con feldespatoides. La fonolita tiende a fracturarse en láminas o losas más o menos delgadas y resistentes que presentan una propiedad singular: si se las golpea con un martillo producen un sonido diáfano, como de campana. De aquí que a la fonolita, como su nombre indica, se la llame "piedra sonora". Link y Jung en su Grundiss der Mineralogie und Petrographie (1935) escriben: "Al acercarse a una cantera de fonolita , donde los canteros trabajan con planchas de diferentes tamaños y espesores, podría pensarse que se está escuchando el resonar de varios cencerros".
Es probable que Antoni Roca Várez (1866-1925) conociera esta peculiaridad de las fonolitas, pero en su Menorca natal no las hay. De modo que tuvo que contentarse con extraer sonoridades de otras clases de rocas. Roca Várez, doctor en Filosofía y Letras y profesor de Instituto en Mahón, poseía un oído musical extraordinario y un gran ingenio. Suya es la invención de un litófono, instrumento de percusión hecho con distintas láminas de piedras de diferentes grosores suspendidas de un palo.
El litófono de Roca tenía treinta notas y abarcaba dos octavas y media. En agosto de 1896 Roca organizó en Alaior una audición pública de su litófono, al que asistió numeroso público. Para la ocasión interpretó una serie de "piezas de bravura" expresamente compuestas por él para litófono, así como varias fantasías sobre temas populares de ópera y zarzuela. Roca estuvo virtuoso y la gente salió muy satisfecha del concierto, asombrados de lo mucho que pueden dar de sí unos simples pedruscos.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes8/7/10, 11:39

    El influjo de los talaiots. Me ha recordado a un cuento de Quim Monzó que creo aparece en El perquè de tot plegat. Un individuo se empeña en que las piedras le hablen , hasta aquí cuento. Voy a ver si encuentro al celador. Alguien ha robado el aire acondicionado. Creo que ha sido la eslovaca hippie bipolar. Dice que es una invención del diablo.

    ResponderEliminar
  2. Me hubiese gustado escuchar el concierto del Sr. Roca -adecuadísimo apellido para la ocasión. A lo mejor las piedras de Menorca poseían alguna sonoridad especial que no tenían otras de otros lugares. ¿Usó las mismas piedras que se emplearon para la construcción de los talaiots? No lo sé. En Menorca hay mucho misterio.
    Saludos, Dementes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra