Ir al contenido principal

Lectores electrónicos

Leo en El País del pasado lunes un reportaje en el que se vierten las opiniones de cuatro prestigiosos editores sobre el presente y el futuro del libro. A la pregunta de qué piensan del libro electrónico las respuestas denotan una mezcla de escepticismo, desconocimiento, improvisación y rechazo. O sea: un esperemos a ver qué pasa, aunque de momento no tiene por qué pasar nada.
Algunas frases me llaman la atención. Uno de los editores dice: "Me cuesta imaginarme a alguien leyendo a Roth o a Alice Munro en pantalla".
Me gustaría saber qué tienen Munro y Roth, que no tengan otros autores vivos o muertos, para que le resulte tan difícil imaginarse a alguien leyéndolos en un lector electrónico.
Otro editor dice: "El lector solo digital está abocado a un proceso de estupidización imparable".
Y por qué, me pregunto yo. ¿Acaso la lectura del libro en papel ha impedido el nivel de estupidización al que hemos llegado hoy en día?
Hubiese sido interesante, sin embargo, conocer su opinión sobre algunas de las cuestiones que con buen tino plantea un amigo mío:
"En su codicia, el mundo editorial no ha aprendido de los errores de otras industrias culturales. Es absurdo que un libro electrónico salga al mercado con un precio que ronda el 70% del precio en papel cuando los costes (a excepción de la remuneración debida al autor) son casi nulos. No pueden engañar a los libreros asegurándoles que mantendrán la estructura clásica de venta, ni a los autores diciéndoles que si antes se llevaban el 10% del precio final por derechos de autor, ahora su retribución quedará en torno al 20% o 25% del precio neto final." (Palmiro Seis Puntodós, "El lector electrónico", La última canana de Pancho Villa, nº466, 2010).

Comentarios

  1. conde-duque16/6/10, 23:56

    La triste realidad es que el panorama editorial español es una vergüenza desde hace años(hablo con conocimiento de causa porque trabajo en esto). Cuatro inútiles ignorantes que sólo quieren apalancarse en el sillón y seguir con sus precios hinchados a toda costa, dando la espalda a la realidad que inevitablemente va a llegar.
    Ojalá el ebook consiga hacer una limpieza general de tanto caradura. Si se hicieran las cosas bien, la "edición" de verdad y los autores podrían salir muy beneficiados. Y los lectores. Pero los intereses de los mediocres no quieren permitirlo.
    Nos puede dar cierta lástima por los libreros de calidad (no son muchos) que también desaparecerán en el trance si no saben adaptarse, pero por toda esa caterva paleta de distribuidores y jerarcas de los grandes grupos no me da ninguna pena.
    No sé hasta cuánto podrán aguantar con declaraciones tan patéticas como las que mencionas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que dentro de unos años nos vamos a reir mucho con las declaraciones de algunos editores, libreros, etc. sobre el libro electrónico.

    ResponderEliminar
  3. NO rotundo al libro electrónico. Con él se perdería la esencia de la lectura. Cada vez que pienso en el libro ese me dean escalofríos...

    ResponderEliminar
  4. Nunca digas nunca jamás, Airin.

    ResponderEliminar
  5. El libro electrónico tiene un futuro fiable y seguro. Hay que pensar que las nuevas generaciones, desde el colegio, pronto ya no conocerán la pizarra de tiza, escribirán cada vez menos en papel, y leerán poco o nada en los plúmbeos libros de texto que cargábamos años ha. Yo veo la apuesta de las descargas de libros patrimonio más bien de las grandes editoriales que de las pequeñas, que seguirán poco más o menos como hasta ahora. De todos modos, sigo esperando el momento para adquirir un ebook "perfecto", es decir, aquel que traiga en la memoria treinta o cuarenta mil títulos (sin derechos de autor, claro), y no los cien o doscientos que traen ahora. Y nadie dude de que antes de cinco o diez años existirá semejante cacharro... David M.V

    ResponderEliminar
  6. Esta semana he leído que alguno de los dispositivos tiene ya capacidad para setenta mil libros, y Amazón ofrece un catálogo de doscientos mil. Se dice que Geoogle lleva ya más de diez millones de libros digitalizados, y que pretende escanear los treinta y dos millones de libros diferentes que dicen que existen. Tampoco sé bien qué entra en la categoría de libro para Geoogle. Por mi parte, estoy deseando tener una biblioteca gigante en el bolsillo. Todo esto es confuso y desde luego, es una revolución apasionante... David M.V.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de