Ir al contenido principal

Weldon Kees

Weldon Kees (1914-1955)
(En: Vanished Act. The Life and Art of Weldon Kees,
2003, de James Reidel)

Weldon Kees es sin duda uno de los representantes más polifacéticos de la generación del Medio Siglo. Nacido en Beatrice, Nebraska, después de completar sus estudios universitarios trabajó como bibliotecario en Denver, al tiempo que comienza a escribir relatos cortos. Muchos de éstos se ambientan en los años de la Depresión y son historias bastante pesimistas, con personajes que sobrellevan con resignación sus pobres vidas. A partir de su traslado a Nueva York a principios de los años cuarenta, pasa a colaborar en revistas y periódicos y se dedica con preferencia a la poesía, dándose a conocer con el poemario The Last Man (1943). Para Donald Justice, que reunió su poesía completa en 1960, Weldon Kees es "un poeta importante, uno de los tres o cuatro mejores de su generación", y también "uno de los más amargos de la historia".
En 1950 se instala en San Francisco buscando un nuevo impulso a su carrera. Lo conseguirá solo en parte, o en menor medida de lo que él esperaba. Kees fue un artista de talento que tocó muchas teclas, tal vez demasiadas. Escribió poesía, novela, relatos, ensayos, crítica de cine y de arte; fue músico (tocaba el piano), compositor de jazz y bandas sonoras, cineasta (escribió y dirigió varios documentales y películas experimentales), fotógrafo y pintor (expresionista abstracto). Sus recitales, en los que mezclaba música y palabra, pueden considerarse precursores del actual spoken word.
Ell 18 de julio de 1955 el coche de Kees, un Plymouth Savoy del 54, fue encontrado en un aparcamiento del lado norte del puente Golden Gate. La llave de contacto estaba puesta, pero dentro no había nadie, tampoco ninguna nota. Probablemente se suicidó, pero nunca se halló su cadáver. Nadie le ha vuelto a ver desde entonces.

Comentarios

  1. Flipante. No lamento mi ignorancia (no me sonaba ni de nombre) sino que me alegro de la ocasión de descubrirlo. Indagaré. Mientras tanto, ¿qué tal algún poema suyo traducido por ti? ¿Hay algo editado en España?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Yo también me asombro de la cantidad de nombres que tampoco me sonaban y que vale la pena descubir. No creo que haya nada de él editado en España.
    En mi próxima entrada voy a colgar un poema suyo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra