Ir al contenido principal

Un poema de Kees

ASPECTOS DE ROBINSON

Robinson jugando a las cartas en el Algonquin; una delgada
Luz azul cae una vez más desde fuera de los estores.
Los hombres grises con abrigos son fantasmas que se precipitan por la puerta.
Los taxis surcan las avenidas con amarillo, naranja y rojo.
Esto es Grand Central, Mr. Robinson.

Robinson en un tejado sobre los Heights; las barcas
Se lamentan como los perdidos. Allá abajo, el agua es pizarra.
A través de sonidos de cubos de hielo en un vaso, un osteópata,
Vestido para los vínculos, describe un visita al viejo Intourist.
-Desde aquí es donde el viejo Gibbons saltó, Robinson.

Robinson caminando por el Parque, admirando al elefante.
Robinson comprando el Tribune, Robinson comprando el Times.
Robinson diciendo: "Hola. Sí. Soy Robinson. ¿El domingo
A las cinco? Me encantaría. Muy bien. ¿Y tú?"
Robinson solo en Longchamps, mirando a la pared.

Robinson asustado, borracho, Robinson sollozando en
La cama con una tal Mrs. Morse. Robinson en casa;
Decisiones: ¿Toynbee o luminol? Donde el sol
Brilla, Robinson en bañador de flores, los ojos hacia las olas que rompen
En la orilla. Donde termina la noche, Robinson en los bares del East Side.

Robinson con una chaqueta de cuadros escoceses, zapatos veteados,
Corbata negra, el cuello oxford de la camisa desabrochado,
El silencioso reloj enjoyado, que se da cuerda a sí mismo,
Maletín, gabán ligero, ropa primaveral, todo ello cubriendo
Su triste y corriente corazón, seco como una hoja en invierno.

("Aspects of Robinson" se halla incluido en The Collected Poems of Weldon Kees, 1960. Traducción de Ana Torres y Jorge Ordaz).

Comentarios

  1. Extraño, desasosegante... Tiene algo obsesivo, terrible. Me ha gustado mucho. Mil gracias.

    ResponderEliminar
  2. Kees escribió tres o cuatro poemas centrados en el personaje de Robinson , con los que pretendía reflejar la ansiedad del americano medio urbano a principios de los cincuenta. A juzgar por el resultado creo que lo consiguió.

    ResponderEliminar
  3. Es fulgurante. Me gusta su estilo casi expresionista. He encontrado más poemas. Quizá intente traducir alguno. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Me alegro de que te guste. Ya me contarás si te animas a traducirlo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de