Ir al contenido principal

Un poema de Fearing

Kenneth Fearing (1902-1961)

CONSEJO DE CUALQUIER HOMBRE A SU HIJO

Si has perdido la señal de radio, entonces guíate por el sol o las estrellas.
(De noche por la Estrella Polar, y de día por la brújula y el sol.)
En caso de que el cielo esté cubierto y no haya ni estrellas ni sol,
entonces oriéntate a ojo de buen cubero.
Si el viento y la dirección y la velocidad no son conocidos, entonces confía
en tu ingenio y en tu suerte.

¿Me sigues? ¿Comprendes? ¿O te resulta demasiado difícil de aprender?
Pero tu debes hacerlo y lo harás, es importante que lo hagas,
Porque pueden presentarse problemas aún más peliagudos que estos
que te he dicho.

Porque, recuerda esto: No confíes del todo en nadie.
Recuerda: Si tienes que disparar a otro hombre aprieta el gatillo,
no lo sacudas. De lo contrario podrías marrar el tiro y morir, tú mismo,
a manos del hijo de algún otro hombre.
Y recuerda: En todo este mundo no hay nada tan fácilmente desperdiciado,
o dilapidado, tan completamente perdido como la vida.

Te digo esto porque te recuerdo cuando eras pequeño,
Y porque me acuerdo de todos tus monstruosos alardes y mentiras infantiles,
Y de tu forma de reir, y cómo corrías y trepabas como nadie lo hacía,
y cómo caías y te magullabas.
Y porque no hay ninguna otra persona, en ningún lugar de la tierra,
que recuerde estas cosas tan claramente como yo lo hago ahora.

(De New & Selected Poems, 1956. Traducción: J.O.)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa