Ir al contenido principal

Poetas coronados

Efigie del poeta José Santos Chocano con su corona de laurel

Hacia el final de su vida, en 1855, el anciano poeta Manuel José Quintana fue solemnemente coronado en el Senado por la reina Isabel II, de quien había sido preceptor. Dos años después de aquel honor excepcional, moriría Quintana sin un céntimo, siendo necesario vender los libros que tenía para pagar, entre otras deudas, la de doscientas cincuenta pesetas del traje con el cual asisitió al acto de su coronación.
En 1922, al otro lado del Atlántico, otro insigne poeta sería coronado. José Santos Chocano, el "sinsonte" peruano recibió, en el Palacio de Exposiciones de Lima, la corona de laureles de oro de manos de Clemente Palma, hijo del gran Ricardo Palma. En su discurso de agradecimiento, Chocano con voz altisonante pronunció estas palabras: "¡Bienaventurados los pueblos que aman a sus poetas, porque de ellos es el reino de la Inmortalidad!". Años más tarde, en Santiago, acabaría Chocano empeñando la corona por diez mil pesos chilenos, a fin de atender a las necesidades de su hogar.
Gloria y miseria: dos caras de la misma moneda.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus dementes31/5/10, 12:30

    Así es y ha sido, dicen. ¿ Qué libros tenía Quintana ? ¿ quién los compró ? ¿ sobrevive alguno ? ¿ quién se coronaba a escondidas con los laureles de Chocano y engolaba la voz para declamar discursos inéditos ante públicos imaginarios?
    Dr. descubro mi electroencefalografíado y rasurado cráneo.Cada día mejor.

    ResponderEliminar
  2. Interesante reflexión, amigo Lupo Ayllán y sus (no tan)dementes. En definitiva: Sic transit gloria mundi. Para todos, incluso para los que no disfrutan de la gloria en vida.

    ResponderEliminar
  3. Ha citado de pasada a "Clemente Palma, el hijo del gran Ricardo Palma". Si agradables de leer son las Tradiciones Peruanas del padre, del hijo son muy sobresalientes los once relatos que contiene "Cuentos Malévolos" (1904) con prólogo de Miguel de Unamuno -que se confesaba poco amigo de leer novelas y cuentos. El libro contiene el relato Los Ojos de Lina, recogido mil veces en las antología modernistas al uso. Y no menos curiosa es la novela "XYZ" (1935), anticipo de la Invención de Morel de Bioy Casares, en la que el científico millonario Rolland Poe hace en su isla privada duplicados de actrices famosas de la época como la Garbo o Joan Crawford. A mi me pareció más entretenida que las sosas y presuntamente sesudas invenciones de Morel. Pero es una opinión... David M.V.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, David, por tu información sobre Clemente Palma. Voy a apuntarme este nombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien