Ir al contenido principal

Litófagos

Cubierta de la edición en castellano de Viaje a Nueva Caledonia (1982)
(Imagen cedida por Josep Mª Sans Serafini)

Jules Garnier (1839-1904) fue un ingeniero de minas francés, miembro de la Sociedad Geográfica de París, que en 1863 fue enviado a Nueva Caledonia. Allí descubrió un nuevo mineral de níquel, más tarde bautizado con el nombre de garnierita. En 1871, y como consecuencia de su estadía en la isla, publicó Viaje a Nueva Caledonia. En este libro cuenta una curiosa costumbre de algunos nativos:
"Los viajeros del último siglo han dicho que a los neocaledonianos les gustaba alimentarse de tierra y comían mucha; Balade es el primer punto en que he visto confirmadas estas afirmaciones que no he vuelto a observar más que en las gentes de Tiari, pequeña tribu de aquella vecindad. La tierra aludida por los referidos viajeros es un silicato magnesiano de color verdoso, cuyas capas están asociadas a los micasquistos y esteasquistos que componen la montaña de Balade."
A la luz de la constitución geológica de aquel archipiélago deduzco que la mencionada tierra comestible podría ser serpentinita, una roca metamórfica formada a partir de rocas ultrabásicas, (p. ej. peridotita). Como su nombre indica, está compuesta predominantemente de "serpentina", nombre genérico de una serie de silicatos de magnesio y hierro de tonos vedes por lo general.
Esta tierra, según asegura Garnier, carece completamente de sabor y se convierte al masticarla en un polvo dulce y tierno nada desagradable.
He visto y tocado muchas serpentinitas en la serranía de Ronda, pero nunca se me ocurrió comérmelas. A lo mejor me perdí algo bueno.

Comentarios

  1. Bueno, recuerdo un personaje femenino de "Cien años de soledad", no recuerdo ahora cuál, que comía tierra. Pero no creo que fuera serpentinita. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Lupo Ayllán y Sus Dementes10/5/10, 9:40

    Igual recuerdo mal pero me parece que las Meninas retratadas por Velázquez se están zampando una merendola de galletas de tierra cocida. Pero no me haga caso ...por cierto, mi ansiolítico tiene hoy forma de guijarro.Bromistas....

    ResponderEliminar
  3. Me temo que si empezamos a hurgar saldrían más litófagos de los que parece.
    Por otro lado, todo se recicla. se dice que polvo somos y en polvo mos convertiremos. En el fondo comer tierra es una forma de canibalismo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. A mí me impresionó lo que contaba Reinaldo Arenas en sus memorias, que comía tierra en los parques donde tenía sus encuentros sexuales.
    Por cierto, enhorabuena por su blog: tan diferente a los demás y tan interesante, siempre

    ResponderEliminar
  5. Gracias, César. No sabía lo de Arenas.

    ResponderEliminar
  6. Me ha recordado dos recortes, que antaño ví por casa y he localizado. En el Anfiteatro Anatómico Español de 1873, existen dos noticias curiosas al respecto. En el número de enero habla de la Geofagia. Copio: "En uno de los últimos números de Diario Americano de ciencias médicas, da el Dr.Galt curiosos detales de una enfermedad singular reinante en la América del Sud, y que se conoce con el nombre de geofagia: costumbre de comer tierra. Todo lo que se refiere a esta enfermedad parecería fabuloso si no estuviera atestiguado por pruebas irrecusables. Los niños empiezan a comer tierra a la edad de cuatro años y aun antes, y se mueren por lo regular al cabo de dos o tres. En otros casos pueden llegar a la pubertad. El Dr.Galt ha visto morirse, a consecuencia de una disentería, a un soldado que media hora antes de su muerte tenía todavía un pedazo de arcilla en la boca. Los sujetos que tienen a su servicio indios o mestizos les ponen caretas para impedirles sean arrastrados por su pasión, y las madres acallan a sus hijos poniéndoles en la boca un pedazo de tierra. Si la costumbre persiste, es su resultado inevitable la muerte en una época más o menos larga; en los niños parece ser la hidropesia el síntoma predominante de la enfermedad y la causa directa de la muerte". La otra noticia más breve, de Julio de 1875, trata exactamente del caso de las tierras comestibles de Lapland y Persia meridional, en términos similares a los que motivaron esta columna. Y da una composición de la tierra: "agua, alumina, óxido de hierro, alcalis y mucho ácido silícido". ¿De verdad eso puede ser comestible?. David M.V.

    ResponderEliminar
  7. No conocía estos curiosos ejemplos de geofagia, pero esto demuetra que la ingesta de tierra, al menos ocasionalmente, ha sido más común de lo que pensamos.
    En cuanto a si la tierra que menciona puede ser comestible, por la composición de la misma me da que más bien poco. O dicho de otra manera: hay que tener estómago para ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa