Ir al contenido principal

La cebra hispánica

Imagen de la cebra de Ludolphus
(En: Noah's Cargo, de George Jennison, 1928)

En la novela histórica O Bobo (1843), de Alexandre Herculano, hay una referencia al bufón Dom Bibas del rey Alfonso Henriques, que sale corriendo del castillo de Guimaraes "como las cebras cuando son cazadas en los bosques de los montes de Jerez."
Al parecer hubo un tiempo en que por la península Ibérica corrían las cebras salvajes a su antojo. El P. Martín Sarmiento escribió un folleto acerca de ello: Sobre el animal cebra que se criaba en España (1752). Según el erudito benedictino había manadas de cebras mucho antes de que viniesen los moros, incluso el nombre del pueblo abulense de Cebreros vendría de la abundancia de dichos cuadrúpedos por aquellos lares.
Es bonito imaginar a las simpáticas cebras retozando en las praderas del antiguo solar hispano, pero lo más probable es que esta imagen nunca se dio. Nada dijeron los romanos en sus crónicas de Hispania acerca de la presencia de estos exóticos animales; y si los romanos, con lo observadores que eran, no dijeron nada lo más fácil es pensar que no las hubo.

Comentarios

  1. Cuantos cambios en 250 cincuenta años de los de antes. Hoy en día todo sucede demasiado deprisa.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Demasiado deprisa, y sin mucho sentido, añadiría yo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Si que existieron ONCEBRAS o como se diga en la peninsula, y hay pruebas de pinturas que lo demuestran, antes incluso de conocer a las actuales cebras. Eran animales mas menudos que las cebras africanas eso si.

    ResponderEliminar
  4. Saltigense26/8/11, 13:37

    En las Relacionces Topográficas de Felipe II se dice que en el término municipal de Chinchilla de Montearagón existía un tipo de cebra que no se encontraba en ninguna otra parte de España, que corría mucho más que ningún caballo.

    Muy cerca del actual término de Chinchilla (y dentro del que tenía antiguamente), entre las localdades de Hoya Gonzalo e Higueruela, se encuentra la aldea de ONCEBREROS.

    ResponderEliminar
  5. Los encebros, cebros, cebras, que tantas huellas han dejado en la toponimia ibérica eran asnos salvajes, próximos al aún existente onagro. La cebras africanas recibieron este nombre cuando los portugueses las descubrieron comprobando su parecido con nuestras cebras (asnos). http://ferrerlerin.blogspot.com.es/2010/12/otro-hapax.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall