Ir al contenido principal

El excéntrico conde

El conde Potocki de Montalk, en Londres, hacia 1940.
(Foto sacada de Fear & Loathing in Fitzrovia, de Paul Willetts)

Este personaje de la foto de aspecto estrafalario, con sus sandalias, hábito monjil, larga cabellera y boina, es el escritor neozelandés conde Geoffrey Potocki de Montalk (1903-1997). Fue un tipo peculiar. A finales de los años veinte se instaló en Londres, donde malvivió la bohemia lampante. Se consideraba heredero al trono de Polonia, Gran Duque de Lituania, hospodar de Moldavia y Sumo Sacerdote del Sol. Siempre llevaba encima un fajo de la revista The Right Review, que él mismo se encargaba de imprimir manualmente y de vender por las calles del West End. En sus páginas tanto podía aparecer un poema de Lawrence Durrell como una invectiva antisemita o una enrevesada genealogía de su pretendida prosapia. Siempre anduvo a la última pregunta, y si alguien le invitaba a comer era muy probable que acabara siendo investido in situ con algún título nobiliario.
Por culpa de unos versos paródicos de Verlaine, que ni siquiera llegó a publicar, fue a juicio y condenado a seis meses de prisión por "libelo obsceno". En su defensa Potocki escribió un alegato contra la censura y un pormenorizado repaso al proceso titulado Whited Sepulchres (1936), que él mismo publicó -"bad printed, well written"- en su imprenta privada.
En 1943 , enterado por unos amigos polacos de la matanza de Katyn, escribió el Katyn Manifesto, en el que acusaba de la masacre, en la que murieron cerca de 20.000 polacos, a la Unión Soviética, entonces aliada del Reino Unido. No solo nadie quiso creerle sino que además fue arrestado y llevado a un "campamento agrícola" en Northumberland. Potocki tenía razón, pero en su momento fue tomado por un chiflado. Al menos vivió lo suficiente para ver la verdad restituida.

Comentarios

  1. ¿Y qué fue de él todo ese tiempo hasta los años 90 en que murió? Nos hemos quedado con la historia a medias. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Tengo entendido que después de la II Guerra Mundial se trasladó a vivir al sur de Francia, donde vivió discretamente, escribiendo poesía y editando la Rigth Review. Con el tiempo, como a tantos otros, se lo tragó el olvido.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra