Ir al contenido principal

De vino y geología

Perfil de un suelo de albariza (Jerez de la Frontera)
(Geología y vinos de España, de A. Muñoz Moreno)


¿De qué depende que unos viñedos arraiguen en unos terrenos más que en otros? ¿En qué medida influye la composición del sustrato rocoso en el desarrollo de la uva? ¿En qué se diferencian los vinos de suelos graníticos de los de suelos margosos? Todas estas preguntas son contestadas en el libro Geología y vinos de España (2009), escrito por el geólogo aragonés Agustín Muñoz Moreno, y editado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.
El libro se abre con capítulo dedicado a las características de la vid, así como a las fases de elaboración del vino. Le sigue un apartado sobre los tipos de suelos y sus propiedades, y se cierra con un detallado estudio en el que se relacionan los diferentes vinos españoles con los rasgos geológicos de todas y cada una de sus denominaciones de origen. A lo largo del libro queda clara la influencia de lo que se denomina el terroir o terruño, que junto al tipo de uva y las condiciones climáticas, influye en las peculiaridades del vino.
La extensa variedad de terrenos geológicos, junto con el elevado número de varietales cultivadas, proporciona una extraordinaria diversidad de vinos. Así, en el libro se explica, con claridad y fundamento científico, qué papel juegan, entre otros, las tierras albarizas formadas sobre las margas miocenas de la depresión del Guadalquivir; las pizarras (llicorellas) del Priorato y del Montsant; los suelos profundos, arenosos, de las terrazas del río Duero; las cenizas volcánicas de Lanzarote; los granitos de Galicia...
Si hay un libro que reclama ser leído con un copa de buen vino al lado, es este.

Comentarios

  1. Un brindis, Jorge. Ya elegiremos el vino y nos explicarás el proceso geológico que nos lleva a disfrutar el sabor...

    ResponderEliminar
  2. Amigo Rafael, propongo para el brindis un vino asturiano (los grandes desconocidos). Se trata de Viña Grandiella, un blanco de las bodegas Monasterio de Corias. Es un Vino de Calidad de Cangas, de montaña,sobre pizarras, hecho con albarín blanco, con pequeñas cantidades de moscatel de grano menudo y albillo. Un vino fresco, agradable y ligero (11,5º) que vale la pena conocer. Una pega: la producción es muy pequeña y es difícil de encontrar fuera de Asturias.
    En cualquier caso: ¡A vuestra salud!

    ResponderEliminar
  3. ¡A vuestra salud! Quizás este verano podamos hacer ese brindis... Si no hay inconveniente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra