Ir al contenido principal

Vardis Fisher

Vardis Fisher ( 1895-1968)

Hace unas semanas pasaron en TVE2 Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972) de Sydney Pollack, con Robert Redford en el papel principal. La película está basada en la novela Mountain Man (1968) de Vardis Fisher.
Nacido en Idaho, Fisher se dio a conocer con una tetralogía novelística con numerosos elementos autobiográficos, que tiene como protagonista a Vridar Hunter, trasunto del propio autor. La primera novela de esta serie fue In Tragic Life (1934), una novela que muestra, con una pasión y un vigor fuera de lo común, las tribulaciones del sensible e imaginativo adolescente Vridar, enfrentado a los misterios de la vida y aterrorizado por la rigidez de las normas familiares.
Con posterioridad escribió novelas con trasfondo histórico, como Children of God (1939), sobre el movimiento mormón; el western minero La ciudad de la ilusión (1941) -que yo recuerde la única de sus novelas editada en España-; Pemmican (1956) sobre la Compañía de la Bahía Hudson; o Tale of Valor (1958) sobre la expedición de Lewis y Clark.
Paralelamente, Fisher se embarcó en una empresa titánica: escribir 12 novelas sobre la historia de la humanidad y la civilización. Le costó diecisiete años, de 1943 a 1960, concluir la serie "Testamento del Hombre". En toda ella el pensamiento de Vardis Fisher, en especial su antipuritanismo y ateísmo militantes, se hace más evidente que en otros libros. No es pues de extrañar que, en una sociedad de raíces tan fuertemente religiosas como la estadounidense, sus libros no fueran bien recibidos por los lectores y la crítica. Al contrario, Fisher no dejó de recibir furibundos ataques tanto por parte de unos como de otros. El resultado es que, hoy por hoy, salvo en reducidos círculos, la obra de Vardis Fisher, aunque irregular, es una auténtica desconocida.

Comentarios

  1. Parece muy interesante este autor, habrá que leer algo de Vardis. Tengo una especie de imán para aquellos autores que han sido perseguidos o censurados. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Me temo que tendrás que recurrir a librerías de segunda mano en internet.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu comentario de la obra de Vardis Fisher. La película Las aventuras de.... me sigue pareciendo una maravilla. Simplemente comentarte que hace unos días he visto publicada la novela El trampero de Vardis Fisher en la editorial Valdemar en una nueva colección.

    Saludos, Eduardo

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu comentario de la obra de Vardis Fisher. La película Las aventuras de.... me sigue pareciendo una maravilla. Simplemente comentarte que hace unos días he visto publicada la novela El trampero de Vardis Fisher en la editorial Valdemar en una nueva colección.

    Saludos, Eduardo

    ResponderEliminar
  5. lean el puzzle de jesus ahi es donde tome contacto con este autor y lamento que no consigo ningun libro del testamento del hombre si alguien sabe donde se puede conseguir estare agradecida de por vida lean el puzzle si bien es una investigacion dentro de una novela y puede parecer aburrida pero leanla con sentido de informarse y veran las cosas que descubriran es para quienes tienen la fe a medias o nada de fe saludos sili

    ResponderEliminar
  6. lean el puzzle de jesus ahi es donde tome contacto con este autor y lamento que no consigo ningun libro del testamento del hombre si alguien sabe donde se puede conseguir estare agradecida de por vida lean el puzzle si bien es una investigacion dentro de una novela y puede parecer aburrida pero leanla con sentido de informarse y veran las cosas que descubriran es para quienes tienen la fe a medias o nada de fe saludos sili

    ResponderEliminar
  7. Yo estoy leyendo el puzzle de Jesús de Earl Doherty👍 no me parece aburrida, al contrario está muy interesante. Por eso busque información de el testamento del hombre de Fisher. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien