Ir al contenido principal

Auchincloss

Louis Aunchincloss (1917-2010)

He esperado a ver si los periódicos comentaban algo con motivo de la muerte del escritor norteamericano Louis Auchincloss, pero tengo la impresión de que ya es demasiado tarde. Su deceso ha pasado prácticamente inadvertido. En realidad tuvo mala suerte, pues Auchincloss murió justo el día anterior a que lo hiciera su compatriota y colega J. D. Salinger, y fue éste quien, como se vio, acaparó toda la atención por parte de los medios de comunicación.
Les separaba solo un año en la edad, pero representaban dos mundos diferentes. Uno fue la voz de una nueva generación a través de joven Holden Caulfield; el otro fue un fiel representante de la élite neoyorquina. Uno escribió una sola novela en su breve y fulgurante trayectoria literaria; el otro publicó unas cuarenta novelas a lo largo de una extensa y sostenida carrera.
En nuestro país Louis Auchincloss no ha tenido mucha fortuna editorial. La primera novela suya que se tradujo, en los años setenta, fue El rector de Justin, una estimable novela ambientada en una escuela episcopaliana para chicos en Nueva Inglaterra. Más tarde, en 1986, Anagrama publicó Diario de un yuppie, pero desde entonces no ha vuelto a publicar ninguna obra más de Auchincloss (no debió de ser un éxito de ventas). Un par de años después salió al mercado La pequeña isla, con más pena que gloria. Que yo sepa, la única novela disponible de Auchincloss en estos momentos es La educación de Oscar Fairfax (Libros del Asteroide, 2008). No se puede decir que sea una cosecha abundante.
Auchincloss ha descrito como ningún otro escritor la "aristocracia" de Nueva York, porque formaba parte de ellos. Como abogado de renombre conocía muy bien los entresijos del distrito financiero y sus gentes. En su libro de ensayos Life, Law and Letters (1979) escribió: "No soy ni un satírico ni un cheerleader. Soy un estricto observador". En su caso, más bien un notario.

Comentarios

  1. Ejem. Estimado Jorge Ordaz. ¿No nota cierto parecido entre los rasgos de Aunchincloss y los suyos? Con un sombrero y unas gafas..., idéntico a la foto de su perfil.

    ResponderEliminar
  2. Pues, la verdad, no se me había ocurrido.

    ResponderEliminar
  3. Jordi, sólo os pareceis en la parte de la nariz para abajo. Pero sin ninguna duda, tú eres muchísimo más interesante. Seguro que más de uno se ha parado a comparar ambos perfiles después de leer el primer comentario jejeje saludos blogueros

    ResponderEliminar
  4. Airin, gracias por tu piropo, aunque ya sabes que juegas con ventaja...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien