Ir al contenido principal

Terremotos: Chile

Grabado de la ciudad de Concepción (Chile) tras el terremoto de 1835
(Encyclopedia Britannica)

El 13 de mayo de 1647 un potente terremoto se dejó sentir en Santiago de Chile. Hubo miles de víctimas y la destrucción fue casi completa. Solo una iglesia se mantuvo en pie. El obispo, fray Gaspar de Villarroel, les dijo a los supervivientes que no debían ver en aquella catástrofe un signo de la ira de Dios, sino una prueba que el Altísimo enviaba a los creyentes para fortalecerles en su fe.
Desde entonces ha habido en Chile muchas más pruebas de este tipo.
En 1807 el escritor romántico alemán Heinrich von Kleist (1777-1811) dio a la luz un cuento titulado "El terremoto de Chile" que empieza un día de 1647 en que el protagonista, un español llamado Jerónimo Rugera, atado a una pilastra en la prisión de Santiago, listo para ser ejecutado. Justo entonces todo a su alrededor comienza a temblar y él se ve de repente liberado.
El 20 de febrero de 1835 el joven Charles Darwin, que viaja en la expedición del Beagle, se halla en tierra, en la ciudad chilena de Valdivia, tendido en el bosque descansando, cuando se produce otra gran sacudida. Se calcula que el sismo de Concepción fue aproximadamente de la misma magnitud que el de 1647 (8. 5 en la escala de Richter). Darwin dejó constancia de sus impresiones sobre el "horroroso cataclismo" en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (1836); y Harry Thompson lo recrea en la novela sobre dicha expedición titulada Hacia los confines del mundo (2005). Valdivia quedaría otra vez destruida el 22 de mayo de 1960 en el más grande terremoto de los tiempos recientes. Hace unos días volvió la tierra a estremecerse...
El escritor chileno Benjamín Subercaseaux, en su Chile o una loca geografía (1940), describe los frecuentes terremotos que padece el país: "Ondas sucesivas y visibles recorren el piso y los muros que pujan, se entrechocan y agrietan en cada empellón. Aquello parece amainar unos instantes, para volver con mayor ímpetu después... Al grito de angustia sigue la fuga enloquecida en la obscuridad y el polvo que los atraganta. La escala que cede y el ruido sordo de la cornisa que se desploma frente a ellos, son como una advertencia de que no irán mucho más allá. El movimiento sigue y los persigue sin piedad No hay cómo huir de él, ya que en todas partes está la misma ira invisible que lo sacude todo: en la calle, en la plaza, donde sea que huimos de la angustia, caemos en la angustia."

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de