Ir al contenido principal

Mary Austin

Un aspecto de San Francisco después del terremoto de 1906.

Mary Austin (1868-1934) tenía dieciocho años cuando llegó a California acompañando a su familia, procedente de Illinois. Fue miembro de la colonia artística de Carmel y más tarde se trasladó a Santa Fe, Nuevo México, para estudiar la costumbres de los indios. En 1903 publicó The Land of Little Rain, libro que dio a conocer a muchos americanos las bellezas del desierto de Mojave. A partir de entonces Mary Austin se dedicaría a escribir en periódicos y a publicar libros de amplio espectro pero con temas en común: el paisaje del Oeste americano, la relación entre el individuo y la tierra, y su posición en una sociedad cada vez más mecanizada. Sus reivindicativos puntos de vista la han convertido en una pionera en aspectos de carácter social y feminista. También escribió novelas, relatos y poemas. Dos años antes de morir publicó su autobiografía Earth Horizon.
Cuando el 18 de abril de 1906 la falla de San Andrés liberó de repente una enorme cantidad de energía dando lugar a un seísmo de una magnitud estimada de 7.8 en la escala de Richter, Mary Austin, conmocionada como el resto de los ciudadanos, cogió la pluma y se dispuso a darnos su particular visión del catrastrófico evento. Describió el terremoto, el posterior incendio y las fatales consecuencias de una forma clara y objetiva, sin escatimar detalles, pero con un evidente sentido de la solidaridad y la comprensión hacia los miles de damnificados.
El texto fue incluido al año siguiente en un libro colectivo titulado The California Earthquake, editado por David Starr Jordan. La crónica de Austin se titula "The Temblor", y finaliza con estas palabras: "Lo que distingue la experiencia personal de la destrucción de la gran ciudad de todos los demás desastres, es la aguda apreciación de la pervivencia del espíritu de los vivos."Estas palabras valen tanto para San Francisco como para Puerto Príncipe.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa