Ir al contenido principal

López Quirós


Fernando López Quirós (1931-2003)
(Foto cedida por la familia)

El pasado 10 de enero se cumplieron siete años del fallecimiento del escritor asturiano Fernando López Quirós. Es muy posible que hoy en día su nombre no diga nada a la mayoría de lectores. No es de extrañar si tenemos en cuenta que a partir de los años ochenta del pasado siglo López Quirós había dejado prácticamente de publicar, aunque no de escribir. Además, la noticia de su muerte pasó totalmente inadvertida y, que yo sepa, ningún periódico se hizo eco de ella.
López Quirós nació en La Felguera en 1931. Desde muy joven se sintió atraído por la escritura, pero no fue hasta su traslado a Barcelona en los años cincuenta, por motivos de trabajo, que esta afición se convirtió en auténtica pasión. Se dio a conocer en 1960 con la novela El tremedal, publicada por Ediciones Rumbos de Barcelona. Esta obra mereció una elogiosa reseña en el diario La Vanguardia, que terminaba diciendo: “Una novela escrita con un verismo patético y sobrecogedor, en una prosa diáfana y elegante, circunstancias, todas ellas, que pocas veces se dan en la primera obra de un escritor.”
Es en esta época cuando, por motivos pecuniarios, empieza su colaboración con Ediciones Toray, especializada en literatura de quiosco, para escribir novelas populares de temática variada. Al igual que otros escritores con los que también contaba la editorial –como Luís García Lecha (Clark Carrados) o Juan Gallardo (Curtis Garland)- López Quirós adoptó un pseudónimo “inglés”: Robert Keating. Bajo este nombre salieron alrededor de trescientos “bolsilibros” del oeste, bélicos o de anticipación, en colecciones como “Rutas del Oeste”, “Hazañas bélicas” o “Espacio”. Son relatos forzadamente tópicos, escritos con oficio y una gran economía de medios.
De regreso a Asturias a finales de los años sesenta, López Quirós se estableció en Pola de Siero, de donde ya no se movería. Aquí publicaría – a costa del autor, pues no encontró editor para ellas- La caída (1970) y ¡Párame si puedes, Dios…! (1978), dos novelas en las que se hacen patentes sus preocupaciones morales y religiosas, a través de un tratamiento realista, descarnado, de conflictos espirituales y existenciales.
A su muerte dejó varios originales inéditos, algunas poesías, una comedia, Juan sin Medios, y varias novelas, como Los pozos del miedo, ambientada en la cuenca minera que le vio nacer. En los últimos años abandonó la ficción para centrarse en la redacción de ¡Roma!¡Roma!, un voluminoso tratado apologético de su fe evangélica.
Era una persona culta, de trato afable y un gran conversador. Llevaba la literatura en la sangre. Como me dijo en una de las últimas ocasiones que hablé con el: “Con éxito o sin él, escribir ha sido mi vida”.

(Publicado en Literarias, Asociación de Escritores de Asturias)

Comentarios

  1. Me juego la cabeza a que de pequeño leí alguna novela suya de esas de quiosco. De Curtis Garland seguro, porque el nombre nunca se me olvidó.
    Hermosa semblanza de una conmovedora vocación.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Es muy posible que hayas leído algo de él sin saber quién estaba detrás del pseudónimo de Robert Keating (que por cierto me comentó que lo había sacado de un actor de cine llamado Larry Keating, un secundario de Hollywood bastante conocido en los años cincuenta y que salía, p. ej., en La historia de Eddie Duchin).
    El caso de López Quirós me recuerda un poco al de González Ledesma, aunque éste último sí que ha alcanzado el reconocimiento.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall