Ir al contenido principal

Hugh Miller

Hugh Miller (1802-1856)

La primera vez que supe de Hugh Miller fue leyendo el libro ¡Ayúdate! (Self-Help, 1859) de Samuel Smiles, en el que muestra al lector una serie de personajes que, a base de tesón y afán de superación, alcanzaron la eminencia en diversas profesiones. Hugh Miller era uno de ellos. De él decía Smiles: "Donde otros hombres no veían cosa alguna, descubría él analogía, diferencias y particularidades, que eran para él otros tantos motivos de reflexión. Tenía sencillamente despiertos sus ojos y su espíritu; era sobrio, diligente y perseverante, y ése fue el secreto de su crecimiento intelectual."
De orígenes muy humildes y formación autodidacta el escocés Hugh Miller llegó a convertirse en un geólogo y filósofo, de hondas convicciones religiosas, muy apreciado por la sociedad victoriana. Miller tuvo un adolescencia problemática, formando parte de una banda de ladronzuelos. Luego trabajó de aprendiz de picapedrero en varias canteras de Escocia y allí comenzó a interesarse por las rocas y los fósiles que contenían. Más tarde fue contable en un banco y editor del periódico político The Witness.
Escribió una docena de libros, muy leídos en su tiempo, con los que contribuyó a hacer popular la geología y a ganarse el respeto de la comunidad científica. Entre ellos destacan Footprints of the Creator (1849) -una dura réplica a las ideas evolucionistas expuestas en el libro Vestiges of the Natural History of Creation (1844) de Robert Chambers-, Testimony of Rocks (póstumo, 1857) y, sobre todo, La arenisca roja antigua (The Old Red Sandstone, 1841). En este libro describe con excelente prosa esta típica formación geológica del Devónico, famosa por las notables especies de peces fósiles que Miller, junto a otros paleontólogos, se encargó de dar a conocer a la ciencia. La obra empieza con estas palabras: "Mi consejo a los jóvenes trabajadores, deseosos de mejorar sus circunstancias es muy simple. No busquéis la felicidad en el mal llamado placer; buscadlo más bien en lo que se denomina estudio. Mantened vuestras conciencias claras, vuestra curiosidad fresca, y aprovechad cada oportunidad de cultivar vuestras mentes."
Sus últimos años estuvieron ensombrecidos por problemas de salud, en parte derivados de la silicosis contraída durante sus años de cantero. Sumido en una profunda depresión acabó quitándose la vida.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa