Ir al contenido principal

Macdonald Carey


Era uno de esos rostros de Hollywood que todo el mundo reconocía al verlo en la pantalla, pero no todos sabían su nombre. MacDonald Carey (1913-1994) empezó su carrera en 1942 cantando y actuando en teatros y en la radio. A raíz de su intervención en el musical de Broadway Lady in the Dark, de Kurt Weill, se trasladó a la meca del cine contratado por la Paramount. Entre sus más de cincuenta películas, se pueden citar La sombra de una duda (Alfred Hirtchcock, 1943), El gran Gatsby (Elliott Nugent, 1949), Orgullo de comanche (George Sherman, 1950), El capitán Jones (John Farrow, 1959) o Estos son los condenados (Joseph Losey, 1962).
En cierta ocasión se retrató a sí mismo con estas palabras: "Soy una especie de hombre corriente medio, el perfecto tipo de clase media". En los cincuenta inició su participación en la televisión, alcanzando a partir de 1965 enorme popularidad como protagonista de la serie "Days of Our Lives". Precisamente The Days of My Life se titula su autobiografía, publicada tres años antes de su muerte, donde entre otras cosas nos revela su lucha contra el alcoholismo.
A Carey siempre le gustó escribir poesía, pero no fue hasta principios de los ochenta cuando se decidió a publicarla. A Day in the Life (1982) fue su primer poemario; luego vendrían That Further Hill (1987) y Beyond That Further Hill (1989). Su poesía, como dijo el crítico William Packard, es clara, suavemente irónica, a menudo de carácter circunstancial o anecdótico, honesta.
MacDonald Carey estuvo en España, como mínimo, en dos ocasiones, ambas con motivo del rodaje de películas: Málaga, a las órdenes de Richard Sale en 1954 y en la producción de Samuel Bronston El capitán Jones, en 1959. En una de estas estancias fue obsequiado con un almuerzo en casa de un influyente banquero. La hija de Franco estaba entre los invitados. Después de comer subieron a los Ferraris y a los Daimlers y se fueron al Valle de los Caídos. La basílica había sido cerrada al público expresamente para ellos. Entonces un integrante de la comitiva se sentó al órgano y empezó a tocar jazz. Lo cuenta Carey en su poema "The Girl".

Comentarios

  1. He buscado por internet poemas suyos y no he encontrado ninguno (será cosa de buscar mejor), salvo uno muy breve y no muy lucido: "Like sand through the hourglass, so are the days of our lives". La escena del órgano parece sacada de la última novela de Manuel Vilas. Qué personaje.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. A modo de pequeña muestra voy a colgar un poema suyo en la próxima entrada.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa