Ir al contenido principal

Lectora de novelas


Este cuadro se titula "La lectora de novelas" y es del pintor belga Antoine Wiertz (1806-1865).
Es un cuadro intrigante.
¿Qué es lo que nos muestra? Vemos a una mujer desnuda, de rubensianas formas, echada voluptuosamente encima de una cama, leyendo un libro, una novela a tenor del título. ¿Tal vez una novela erótica o pornográfica? Probablemente. Lo cierto es que parece pasarlo bien con su lectura.
Vemos también que hay más libros sobre la cama. ¿Leídos? ¿Por leer? Y una persona escondida tras la cortina de la izquierda, de la que solo asoma su mano. ¡Ay, esta mano! ¿De quién es? ¿Es la mano de quien le proporciona los libros? ¿De alguien que se los quita?¿Es de un hombre? ¿De una mujer?
Misterio.

Comentarios

  1. Entiendo, al ver el cuadro y después de la exposición del autor del blog, que intrigante es, voluptuoso también, erótico, al máximo.
    La mano le va poniendo los medios para que la dama disfrute. Se ve que es así.
    Interesante comprobar que hay múltiples formas de conseguir el gustito (orgasmos de cuerpo y del pensamiento)y agradecer a manos como las del cuadro.
    si fuera un comic, veríamos viñetas anteriores y posteriores al momento recogido.
    Un saludo,
    Ula

    ResponderEliminar
  2. Es una fantasía sexual. El escenario y las circunstancias no son realistas (ese espejo al costado de la cama puesto evidentemente para mirarse con fines eróticos, el personaje que se asoma...). Es una alegoría pero, por las fechas que das, no una alegoría barroca sino una gamberrada romántica. Creo que el cuadro está cargado de las peores (¿peores?) intenciones. Juraría que está pintado por encargo o el pintor era un cachondo. Seguramente ambas cosas. Yo diría que tiene muchísima gracia y que es una parodia romántica de la imaginería barroca, y que el autor es un gran libertino (título que menciono despojándolo de cualquier connotación peryorativa). Sólo faltaba que lo hubiera titulado "Alegoría del pecado", partiéndose de risa al hacerlo.
    Muy divertido.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  3. Interesantísimo cuadro. Creo que la mano, envidiosa, trata de asir uno de esos misteriosos libros con los que tanto goza la moza. Y dicen que leer es aburrido ...
    Posiblemente sea una metáfora pictórica que trata de abrirnos los ojos y hacernos ver el placer que puede proporcionar la lectura.
    Saludos y enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es qure tanto puede ser la mano de de quien le proporciona los libros (Ula) o de alguien que se los quita (Rivero). Sigue el misterio. En cualquier caso parece ser que también él (o ella) debe disfrutar con ello.
    De acuerdo, JLP: es una fantasía erótica romántica expresada en forma barroca.
    Bernardo: En efecto, el cuadro también podría jhavberse titulado "El placer de la lectura". Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  5. El cuadro puede verse estos días en la exposición Heroínas en la Sala Alhajas de la Fundación Caja Madrid. La lectora está derramando una lágrima... muy bien no lo pasa.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Se cree que este cuadro, lejos de ser una alegoría al placer de la lectura, se pintó con un objetivo mucho más cruel.

    La mano representa al demonio, que ofrece la novela a la mujer desnuda.

    El cuadro en su momento advertía que las mujeres no debían leer por poseer una mente inferior y no comprender en su totalidad el contenido de un libro. Siendo así como se creía, o se quería creer, no se recomendaba la lectura a las mujeres porque ésta podía llevarlas por el mal camino.

    La desnudez de la mujer hace referencia a esa malinterpretación de la lectura que está llevando a cabo. Su mente ya está pervertida.

    La mano que le ofrece los libros hace referencia al mal, al demonio, que pone las novelas a su alcance para perder su alma.

    Es un cuadro muy alejado del bienestar. Es una crítica y una forma de represión de la manera más aberrante, que es robándole al sexo femenino su capacidad de desarrollarse intelectualmente.

    ResponderEliminar
  7. Ella está desnudez, voluptuosamente, leyendo libros que le proporciona un set oscuro, peludo, que está abajo, lo que parece indicar que sea el diablo. Que los libros son perniciosos ha sido idea habitual en muchos tiempos. Y más las novelas que le proporciona el maligno a esta muchacha cuyo culmen de descarrio lo marcan el espejo en que se refleja y ka corona de flores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de