Ir al contenido principal

El padrino milagrero

Grabado de Fr. Bernardo de Corleone (1605-1667),
de Salvador Carmona,
en Vida del Beato Bernardo de Corleón,
de Francisco de Ajofrín (1769)


"Fecuentaba los Sacramentos con grande ejemplo en la ciudad una doncella panormitana... Envidioso Satanás de ver tan rara santidad en una tierna doncella, puso todo su esfuerzo la serpiente infernal para derribarla de aquel estado feliz, en que la gracia del Señor la había colocado: armó lazos, llamando en su ayuda todas las astucias infernales; pero viendo que era en vano todo, tomó esta empresa por suya, saliendo al campo en persona, para batir aquel muro. Transformóse en un bello y agradable mancebo, y apareciéndosele una noche vestido de todas aquellas demostraciones que conducen a pecar, la estuvo instando a que se rindiese. Tuvo al principio grande horror y una firme resistencia, conociendo la fealdad de la culpa. Pero continuando Satanás en el asalto, fingiendo lisonjas, gustos y regalos, arrojaba, como dice la Escritura, llamas encendidas por la boca de libidinosos apetitos, abrasando con su aliento los carbones más helados y muertos. Ya sentía la infeliz en su pecho que iba prendiendo la llama; y descuidándose la incauta de apagar estas leves centellas se halló después rodeada de un furioso incendio sin poder escaparse por parte alguna... Consintió al fin, y empezó el trato más infame y horrible que puede darse. Duró la torpe comunicación por espacio de veinte años. Hecho dueño Satanás de esta pobre doncella la prohibió severamente revelase a nadie lo que pasaba, amenzándola de muerte cuando pensase en hacerlo, aún para confesarse. Obedeció rendida, y para no perder su reputación y crédito adquirido, continuó frecuentando sacrílegamente los Sacramentos y empleándose en obras de virtud, a que no se oponía el tiránico espíritu... Finalmente Dios dio luces a su confesor, para que conociese el estado infeliz de aquella miserable alma... Sabía el confesor los grandes méritos y poder sublime de Bernardo. Hizo que la llevasen a su sepulcro, y poniendo sobre ella un pedacito del hábito del glorioso Bernardo, e invocando su sagrado nombre, aunque el demonio resistía dejar la antigua posesión amenazándola con castigos, y espantándola con horribles figuras y visiones que causaban en la afligida doncella asombrosos estremecimientos y mortales síntomas, vino a ceder su furia al poder del siempre victorioso Bernardo; y dejando el cuerpo y el alma de aquella infeliz mujer, quedó ésta quieta, y se dispuso para hacer una confesión general, viviendo de allí en adelante con singular retiro, y ejercicios de penitencia, en que acabó felizmente su carrera..."

(Portentosa vida, admirables virtudes, y estupendos milagros del pasmo de penitencia, y extático minorita, el beato Bernardo de Corleón, siciliano, de R. P. Fr. Francisco de Ajofrín, Madrid, 1769)

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall