Ir al contenido principal

Léautaud


El 22 de febrero de 1956, a eso de las tres de la tarde, la enfermera le llevó una poción. Él se la tomó y a continuación le dijo a la enfermera: "Maintenat, foutez-moi la paix!". Unas dos horas más tarde, mientras dormía, se murió. En enero había cumplido 84 años. Las últimas palabras de Paul Léautaud le sirven a Philippe Delerm para titular su ensayo sobre el escritor francés.
La imagen de un viejo gruñón, misántropo y rodeado de gatos en su casa de Fontenay, acompañó los últimos años de la vida de Léautaud. En 1954 se había empezado a publicar, con enorme éxito, su Journal littéraire: un monumento, en veinte tomos, de la literatura memorialística contemporánea, y la obra que, por encima de otras suyas nada desdeñables (Le petit ami, Amours o In Memoriam), cimentó su fama.
A través de sus diarios vamos conociendo a Léautaud, su particular modo de pensar y de vivir, amores y desamores, sus contradiccciones, filias y sus fobias. Un hombre dedicado por un lado a su trabajo en el Mercure de France durante más de treinta años; y por otro a la labor constante y callada de la escritura de su dietario.
Escribir fue su pasión. Ya en 1907 confiesa: "Yo no he vivido sino para escribir. Yo no he sentido, visto, y entendido las cosas, los sentimientos, las gentes, sino para escribir. He preferido esto a la felicidad material, a las reputaciones fáciles. Incluso a menudo he sacrificado mi placer del momento, mis más secretas aficiones, incluso la dicha de algunos seres, ante cuyo disgusto no he cedido, por escribir lo que me gustaba escribir. De todo ello guardo una profunda felicidad."
Addenda: Josep Pla -que comparte con Léautaud más de un punto en común- leyó los diarios del francés y no le gustaron nada. He aquí lo que dice de ellos: "¡Qué animaladas! ... ¡Qué asco de literatura! Ningún interés... ¡Si Léautaud no fuese tan vanidoso! Muchas veces tiene razón... Leerlo me aburre." Curioso. ¿Por qué esta desdén y esta aversión hacia la obra de Léautaud? No es fácil adentrarse en la mente de Pla en el momento de escribir estas comentarios adversos; pero teniendo en cuenta que el ampurdanés era un escritor con una gran renuencia a expresar sus sentimientos más íntimos, y dado que Léautaud en cambio no tenía ningún reparo en revelar los suyos, el severo juicio de Pla sobre Léautaud se entiende mejor.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y los muchach@s del frenopático8/12/09, 9:01

    " Los combates son algo noble. Morir combatiendo es una muerte honrosa. Permanecer a bordo cuando el buque se hunde es un alto ejemplo de honor, etc.
    Mientras los hombres se crean todo esto serán esclavos y la humanidad un espectáculo lamentable, ".
    Esto lo escribió Léautaud. Aunque Pla seguramente pensaba de una manera parecida , estaba infectado de algo , no se me ocurre otra palabra, que le impedía padecer estos raptos de indignción . ¿ Pudor? ¿ Estoicismo ? ¿ Clasicismo patricio ? ¿ Chulería ? ¿ Era un poco sicópata ?

    ResponderEliminar
  2. Está claro que Léautaud no se cortaba a la hora de escribir sus pensamientos. Pla, sí; aunque habría que precisar que escribir en España (sobre todo en la posguerra) no era lo mismo que hacerlo en Francia.

    ResponderEliminar
  3. toda la razón

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de