Ir al contenido principal

Heron-Allen

Edward Heron-Allen (1861-1943)
(The Heron-Allen Society)

Hay personajes que, dados sus múltiples y variados intereses, parecen más imaginarios que reales. El británico Edward Heron-Allen es uno de ellos. Como científico sobresalió como micropaleontólogo, y llegó a ser una autoridad mundial en foraminíferos fósiles. Así lo atestiguan sus numerosos artículos y monografías sobre esta clase de protozoos. A su muerte su abultadísima colección de láminas delgadas con Foraminifera -estimada en unos 25.000.000 de especímenes- fue donada al British Museum.
Pero Heron-Allen no se quedó aquí. Aprendió a construir violines y publicó varios opúsculos sobre ello (De Fidiculis Bibliographia, 1890-94). Era políglota y dominaba el persa. Tradujo los Rubai'yat de Omar Khayyam, anotó la traducción de Edward FitzGerald y presentó la versión (del francés) del barón Corvo. Tradujo asimismo del dialecto luri los versos místicos de Baba Tahir. Como experto en quiromancia publicó A Manual of Cheirosophy (1885). Igualmente se interesó por la grafología, la meteorología, la arqueología e historia local de Selsey Bill, los percebes y el cultivo del espárrago.
Pero hay más. Escribió poemas (The Ballades of a Blasé Man, 1891) y narraciones. Para este último apartado utilizó el pseudónimo de Christopher Blayre. Son de destacar la novela The Princess Daphne, 1888; y sus cuentos (Kisses of Fate, 1888; The Purple Sapphire, 1921; The Strange Papers of Dr. Blayre, 1932), la mayoría de carácter fantástico, esotérico o de ciencia-ficción.
"El zafiro púrpura" cuenta la historia de una gema india que acaba conduciendo al desastre a su poseedor inglés, pese a los infructuosos intentos por desprenderse de ella. Curiosamente, Richard Fortey, en Dry Store Room No. 1. The Secret Life of the Natural History Museum (2008), nos refiere que a la muerte de Edward Heron-Allen su hija, Mrs. Mair Jones, entregó al Museo Británico una amatista montada en un anillo con forma de serpiente, junto con una carta de su padre. En la carta decía: "Esta piedra está maldita por partida triple y teñida con la sangre y el deshonor de todos los que la han poseído. Fue saqueada del tesoro del Templo del dios Indra en Caewnpore durante el Motín Indio de 1855 y llevada a este país por el coronel W. Ferris de la Caballería de Bengala. Desde el día que la hizo suya fue un desgraciado, y perdió salud y dinero..."

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa