Ir al contenido principal

La Cabrera

Vista de canteras de pizarra de La Baña (Cabrera Baja)
Izquierda: Fuidemalo, Pizarras La Baña S.A.
Derecha: Carbajal de La Romana, Pizarras del Carmen S.A.
(Foto: Luis Miguel Suárez del Río)

En 1964 Ramón Carnicer, profesor leonés afincado en Barcelona, publicó Donde las Hurdes se llaman Cabrera, en mi opinión uno de los mejores libros de viajes de la segunda mitad del siglo pasado. Al principio del mismo dice el autor haber hallado, en un libro sobre la geología de la Cabrera, que dicha región natural se sitúa en el centro de un sinclinorio formado por pizarras silúricas: "Y esto es una verdad como un templo; me refiero a lo de las pizarras, que forman la totalidad de los montes y sierras con lajas de espesor variable que dan híspidas y oscuras tintas a las zonas más peladas, así como a las casas construidas con estos materiales." Luego apenas vuelve a mencionar las pizarras. Presumo que Carnicer debió de sacar esta información del Estudio geológico de la Cabrera Alta (León), de N. Llopis Lladó y J. Mª Fontboté, publicado por el CSIC en 1959; la única monografía geológica de parte de esta zona existente en aquel momento.
La Cabrera era una de las comarcas más atrasadas del noroeste peninsular. En su libro Carnicer nos ofrece una visión cruda y realista, una fidedigna radiografía de la situación de miseria y aislamiento de aquella tierra abandonada de la mano de Dios. Carnicer se encuentra con un médico y le pregunta qué enfermedades hay por la zona. "No muchas -le contesta-. Catarros y pulmonías en invierno, algo de bocio, cretinismo, y lombrices." Luego le explica el médico cómo son los partos: "De pie en la cocina. Allí está la parturienta tomando cuencos de chocolate desleído, hirviendo casi. Suda por cada pelo una gota, y mientra tanto, su marido y su madre, en los escaños o moviéndose de una parte a otra, lloran a gritos haciéndole corro (...) Cuando al fin nace la criatura, la mujer ha de seguir en pie hasta librar; entonces la meten en la cama, y en seguida le dan una sopa de mantequilla, muy fuerte."
Por fortuna, las cosas han cambiado mucho y para bien desde entonces, hasta el punto que hoy en día la Cabrera es una comarca próspera gracias, precisamente, a la explotación de las pizarras, que han hecho de esta zona uno de los centros de producción más importantes del mundo. Irónicamente, la misma tierra pizarrosa que condicionó durante siglos su paupérrima agricultura es ahora fuente pródiga de su riqueza. En la actualidad, de la Cabrera que vio Carnicer queda ya poco; pero el paisaje, duro y mineral, sigue siendo el mismo. Aunque con notables cicatrices.

Comentarios

  1. Es verdad que es un buen libro, puesto bajo el amparo buñueliano de la Tierra sin pan y recorrido paso a paso, palabra a palabra. Por fortuna, tampoco ya las Hurdes son el infierno que fueron. Esa perspectiva de cambios evidentes, de abolición de la miseria, no siempre se tiene en cuenta a la hora de calibrar el pasado desde el presente, en los juicios jeremiacos de lo mal que está todo.. Soberbia imagen (la foto). Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Completamente de acuerdo con esta valoración de los cambios. Cualquier tiempo pasado no fue mejor.
    saludos.

    ResponderEliminar
  3. Me encanta esta sección de "Geoletras".
    Ahora precisamente estoy estudiándome las rocas endógenas para explicárselas a mis alumnos ya que, en este sistema educativo, nos vemos obligados frecuentemente a impartir docencia de temas en los que somos profanos (soy químico, no geólogo). Acabo de trtaerme del laboratorio de ciencias una colección de rocas para mostrárselas, entre las que se encuentra, cómo no, la metamórfica pizarra.
    En cualquier caso es para mí un placer aprender-enseñar Geología.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Pues ánimo, Bernardo, que no resulta nada fácil interesar a los chavales por las rocas. Ojalá lo consigas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Un saludo, Jorge.
    Buscando otra cosa he venido a leer de nuevo esta reseña a mi tierra. Me consta que has estado aquí, pero debo decirte que, espero, no caigas en el mismo error que Carnicer. Este llegó vió algunas cosas, las pocas verdades de su libro, luego fabuló, inventó, noveló, etc... sobre lo demás.Yo no había nacido cuando estuvo aquí Carnicer, pero mis padres, mis abuelos, mis tíos, el sacerdote del pueblo, el médico de entonces, etc... estuvieron con él. Y de verdad, la historia real de la época, tal y como ocurrió, y lo que le contaron a ese indivíduo poco tiene que ver con lo que cuenta en ese libro que yo si me he leido más de una vez. Créeme yo nací en casa, y ni los partos ni la forma de actuar de nuestros mayores coinciden con Carnicer. Más bien le acogieron con la gran hospitalidad y generosidad que caracteriza a nuestras gentes, y él mintió sobre la realidad. Había miseria, SI, pero estas gentes no eran unos miserables.
    En todo caso, Jorge, tampoco hoy, la realidad actual, es el paraiso que pintan. Es cierto que tenemos trabajo y vivimos dignamente, pero tampoco esto es el dorado que cuentan por ahí. Espero que nos visites de nuevo, y con un poquito de tiempo, ya sabes que entre nosotros serás bienvenido.BMB

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa