Ir al contenido principal

¿Casualidad?



El domingo pasado estuve en el Mercat de Sant Antoni de Barcelona. Uno de los ejemplares que adquirí es un folleto que contiene el prólogo de Pau Romeva i Ferrer a la traducción catalana de Heretics de G. K. Chesterton, primer tomo de las obras de este autor editadas por La Nova Revista el año 1928. El folleto se imprimió en Barcelona en 1963, y le fue ofrecido a Romeva por 120 amigos (cuyos nombres se relacionan al final) con motivo de sus setenta años.
Al día siguiente visité a mi amigo Josep Mª Sans en su casa. Después de invitarme a pasar a su biblioteca estuvimos hablando de libros y me enseñó algunos interesantes ejemplares. Entre ellos, la colección completa de La Nova Revista. Antes de despedirnos quiso regalarme un número de la mencionada revista que tenía repetido, el nº 27, correspondiente a marzo de 1929. Al llegar a casa estuve hojeándolo, y entonces di con algo curioso: en sus páginas había un anuncio de la traducción catalana, hecha por Pau Romeva, de Herètics de G. K. Chesterton.
Y yo me pregunto: ¿Qué fue esto? ¿Pura casualidad? ¿Coincidencia sin más? ¿O alguna otra cosa? Porque, veamos, ¿qué fue lo que me impulsó a fijarme justo en aquel folleto, entre los miles de libros expuestos aquella mañana en el Mercat de Sant Antoni? Y luego, ¿qué motivó a Sans a obsequiarme al día siguiente, sin haberle comentado nada, con un número de La Nova Revista en el que precisamente se anunciaba la traducción de Romeva de la obra de Chesterton? ¿Hubo telepatía? ¿Existen corrientes subterráneas que desconocemos o, por el contrario, todo se reduce a un mero cálculo de probabilidades? Pero en este caso, ¿cuál es la probabilidad? ¿Una entre millones? ¿Tal vez más?...

Comentarios

  1. Está bastante claro: la música del azar. Pasa a menudo. Creo que Jung lo llama «sincronicidad». Un saludo

    ResponderEliminar
  2. "Música del azar" está bien, suena austeriano. "Sincronicidad" es más técnico, menos misterioso. Me quedo con la primera expresión.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Creo que Cirlot, iría al origen de la circunstancia. A ver por que razón Don José Mª Sanz tenia precisamente ese ejemplar repetido.
    Aunque la expresión de Alfredo, música al azar me parece de una gran sutileza.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Y siguiendo con los orígenes... ¿Cuánto tiempo llevaba esperando aquel folleto a que lo comprara yo?

    ResponderEliminar
  5. Parece, de nuevo, claro: todo el tiempo; ese era, aunque resulte increíble, su destino. A posteriori, no cabe duda alguna: entre el ser y el no ser no hay término medio. [Salvo quizás en el caso de los «ex». «Ser ex» ¿no es ser y no ser al mismo tiempo? Maragall, el ex catalán ahora abocado al olvido (y todos los estamos), lo resumía de forma más pecisa: «Ser ex es cojonudo». Disculpas por la digresión.]
    Y, en efecto, "La música del azar" (The Music of Chance) es el título de una novela de Auster. A cada cual lo suyo.
    Más saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien