Ir al contenido principal

E. F. Benson y su extraña familia

Los hermanos Benson
De izquierda a derecha:
Arthur Christopher, Robert Hugh y Edward Frederic.


Edward Frederic Benson (1867-1940) perteneció a una familia de rasgos singulares. Su padre, un hombre de carácter despótico e inflexible, fue arzobispo de Canterbury. Su mujer, Mary Minnie Sidgwick, a pesar de su indudable encanto -"la mujer más avispada de Europa", como la describió Gladstone- era emocionalmente volátil e inestable. El matrimonio tuvo seis hijos; dos de ellos murieron a temprana edad, pero los otros cuatro alcanzaron niveles de distinción. Todos ellos fueron escritores, murieron solteros, tuvieron tendencias depresivas y desarrollaron una homosexualidad activa o latente.
Arthur Christopher, el mayor, fue rector del Magdalen College de Cambridge, se erigió en propagandista de la paz y harmonía universales y escribió obras eruditas de las que han sobrevivido pocas. Maggie, la hermana, fue una egiptóloga de cierto renombre. Enloqueció e intentó matar a su madre, al parecer tras haber descubierto que ésta mantenía relaciones lésbicas con una de sus mejores amigas. Murió en un manicomio. Robert Hugh, el más joven, se convirtió al catolicismo, se hizo sacerdote y llegó a camarero secreto del papa Pío X. Escribió obras apologéticas y de controversia religiosa y mantuvo turbias relaciones con el barón Corvo.
En su juventud E. F. Benson manifestó interés por el deporte, la arqueología y los viajes; luego se inclinó por la escritura. Su primera novela, Dodo (1893), fue un gran éxito. Desde entonces y hasta su muerte publicaría al menos un libro cada año. Su reputación literaria se asienta en sus novelas humorísticas y de sátira social, como The Freaks of Mayfair (1916), donde caricaturiza de forma acerada, aunque no desprovista de ternura, toda una fauna de excéntricos y decadentes esnobs, residentes en el selecto barrio londinense. "El esnobismo -escribe en uno de los sketchs- no es una cosa superficial, sino que nace de hontanares tan profundos como los del carácter o la religión".

Comentarios

  1. Qué familia tan extraordinaria, qué inglesa, qué colección de monstruos "de la normalidad", con todas las pasiones pugnando por salir.
    Me gustan mucho los relatos de E. F. Benson, especialmente "La señora Amworth", uno de los mejores cuentos de vampiros que se hayan escrito.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. E. F. Benson también tiene buenas historias de fantasmas. Es uno de estos pequeños grandes autores que enriquecen una literatura como la inglesa.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Hay que reconocer que con tales progenitores, en especial el arzobispo de Canterbury, los Benson estaban destinados a una vida de extravagancias y sufrimiento.
    Que a su primera novela, E.F. Benson le diera el título de un ave extinta, ya da pistas de lo que se cocía en su interior.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de