Ir al contenido principal

De Selby

¿Retrato de De Selby?

De Selby, científico y filósofo irlandés de saberes enciclopédicos, sostuvo una teoría muy curiosa acerca de la noche. Según él, la oscuridad de la noche, lejos de quedar explicada por la teoría comúnmente aceptada de los movimientos planetarios, se debe a la acumulación de aire negro, producido por ciertas manifestaciones de los volcanes demasiado sutiles para ser detectadas a simple vista. A este aire negro de origen volcánico se añadirían ciertas "lamentables" actividades industriales en las que intervienen tintes vegetales y productos derivados de la manufactura del alquitrán. De Selby argumentaba, además, que el sueño no es sino una sucesión de ataques y pérdidas de conocimiento causadas por una semi-asfixia debida al mencionado aire negro.
Desgraciadamente el sabio irlandés no llegó a desarrollar estas heterodoxas teorías en profundidad. Tampoco Hatchjaw ni Basset, biógrafos del polígrafo, aportan más datos, al igual que el escritor Flann O'Brien, quien a menudo saca a De Selby en las notas a pie de página de su novela El tercer policía (1967).

Comentarios

  1. Bueno, bueno ... Originalísimas hipótesis, aunque me temo que De Selby debió concebirlas tras una noche (negra) con demasiado alcohol.
    Saludos.

    PD: La ciencia está repleta de curiosas historias que no dejan de sorprendernos. Gracias por contarnos algunas de ellas.

    ResponderEliminar
  2. Hoy en día creo hasta sería posible que hubieran adeptos a tales "intrigas maquiavélicas". O tal vez ¿deberíamos llamarlas maquinaciones De Selby?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. ¿ Y la Guiness ? De Selby sabía la verdad y la ocultó. ..la noche es el oscuro vómito de un bebedor de Guiness , el sueño : desvanecimientos etílicos , la vida una resaca incurable , la muerte el coma final . Este hombre era un filántropo y calló.

    ResponderEliminar
  4. Hoy en día no faltan deselbys con teorías estrafalarias, véase el libro, altamente recomendable, "¿Por qué creemos en cosas raras. Pseudiocienci, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo", de Michael Shermer.
    Lo de "maquinaciones De Selby" va muy bien para definir ciertas conspiraciones y complots imaginarios.
    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  5. Cualquiera que lea el artículo, sin saber nada más, hasta podría pensar que De Selby existió de verdad. :P

    ResponderEliminar
  6. De Selby es un personaje del libro El Tercer Policía, de Flann O`Brien

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall