Ir al contenido principal

Alun Lewis

Retrato de Alun Lewis por John Petts,
incluido en el libro In The Green Tree
(George Allen & Unwin Ltd, 1948)

De los poetas británicos que produjo la II Guerra Mundial, el galés Alun Lewis (1815-1944) es sin duda uno de los mejores, si no el mejor. Sin embargo, su fama ha quedado oscurecida por otros poetas contemporáneos, no digamos por la enorme sombra de su paisano Dylan Thomas.
Lewis se dio a conocer con un libro de relatos a principios de los años cuarenta del pasado siglo, pero su nombre comenzó a ser tenido en cuenta a partir de su primer libro de poemas, Raiders's Dawn (1942), publicado cuando su autor estaba ya alistado en el Ejército y destinado en la India. Póstumamente se publicaría otro poemario, Ha¡ Ha¡ Among the Trumpets (1945), con una introducción de Robert Graves, que acabó de consagrarle como una de las mejores voces de su generación.
Posteriormente saldría el libro In The Green Tree (1948), que contiene media docena de relatos, así como una selección de cartas enviadas a su familia desde el frente. Es a través de estas cartas, íntimas, directas y conmovedoras, que podemos entrever los perfiles de su personalidad y entender mejor las situaciones y estados de ánimo que le condujeron a la escritura de sus poemas.
Alun Lewis murió en Birmania, en 1944. Fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza, cerca de las letrinas de los oficiales. Junto al cuerpo, su revólver. Una investigación posterior dictaminó que fue una muerte accidental.
Lewis escribió a su mujer hasta poco antes de morir. El último párrafo de la última carta incluida en el citado libro dice así: "Perdona, tengo que irme. Y Dios esté en nuestras cabezas y en nuestros ojos y en nuestro entendimiento. Cómprame una máquina de escribir cuando alguien tenga una para vender, y yo te compraré una hermosa hermosa esmeralda o quizá un zafiro o quizá algo que ninguno de los dos sabe. "

Comentarios

  1. Hermosa semblanza. Sólo se echa de menos algún poema suyo.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Gracias, José Luis. Más adelante ya colgaré algún poema suyo. Esto es para abrir boca. En Youtube hay recreaciones virtuales de Alun Lewis recitando sus poemas. Te sugiero: Alun Lewis "Song" WW2 Poem Animation Movie, en el que quien pone la voz es ¡nada menos que Dylan Thomas!
    A propósito: El viernes pasado estuve escuchando a Roger Wolfe en el Aula de las Metáforas de Grado. Después de leer una selección de sus poemas, cerró el acto leyendo un fragmento de los "Cuatro Cuartetos" de Eliot. A la salida me comentó que aquí, al contrario que en Inglaterra, no existe la tradición de recitales en los que poetas lean poemas de otros poetas. Y es una pena. A mi, por ejemplo, me hubiese gustado escuchar a Gil de Biedma leyendo a Auden, por ejemplo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Yo alguna vez leo poemas de otros que me gustan. Pero raramente, porque suele chocar.
    Buen poeta, Wolfe.
    Buscaré en Youtube ese recital.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  4. Puede ser que se volara la cabeza aburrido de su larga vida. De todas formas es una indecencia que el ejército británico movilizara a ancianos centenarios aunque fuera para repartir papel higiénico en el frente birmano. Seguro que sólo lo hicieron con los galeses.

    ResponderEliminar
  5. Las miserias de la guerra, Gwynn. Y siguen...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de