Ir al contenido principal

Garcia Villa

José Garcia Villa (1908-1997)

De todos los poetas filipinos de la primera mitad del siglo XX que escribieron en inglés, sin duda fue el manilense José Garcia Villa el que mejor supo integrarse en la corriente más experimental del "modernismo". Aunque empezó escribiendo relatos cortos en la estela de Sherwood Anderson, a partir de la publicación de su primer libro de poemas en 1939 se dedicó preferentemente a la poesía. Por entonces Garcia Villa residía en Estados Unidos, donde había estudiado en las universidades de Nuevo México y Columbia.
Tuvo la suerte de que sus poemarios Have Come, Am Here (1942) y Volume Two (1949) fueran entusiásticamente acogidos por los popes de la modernidad, lo que significó su espaldarazo internacional. En estos libros Villa puso en práctica su peculiar arte poética que implicaba, entre otros artificios formales, la llamada "consonancia invertida" (es decir, se invierten las últimas consonantes sonoras de la última sílaba, o las últimas consonantes principales de una palabra; así "light" rima con "tall", "tale", "steal", etc.)
También fue conocido como "el poeta de las comas", por el abundante uso que hacía de este signo de puntuación. Verbigracia, en este breve poema:

A, piece, of, coffe, a, piece, of, rose,
That's, all, for, breakfast, that's, all!

Su poema más celebrado, "The Anchored Angel", tiene 57 versos y 271 comas. Para Villa, las comas eran "parte integral y esencial del medio poético."
También le gustaban los paréntesis:

(Up) (in) (the) (tree)
(Whose) (eyes) (ate) (blue) ...

No es extraño que José Garcia Villa estuviera en el homenaje que la librería Gotham Book Mart de Nueva York dio a los hermanos Sitwell. Dame Edith Sitwell había prologado una selección de sus poemas y había dicho en el prefacio: "Los mejores de estos poemas están entre los más bellos escritos en nuestro tiempo."

Comentarios

  1. Si ignoramos olímpicamente a tantos poetas latinoaméricanos , a los filipinos puede que inconscientemente los consideremos un pueblo ágrafo.
    ¿ Sabe si se ha traducido a José Sionil al castellano ?

    ResponderEliminar
  2. En 2003 la editorial Maeva empezó a publicar el ciclo "La Saga de Rosales", del escritor filipino F. Sionil José, compuesto de cinco novelas, en inglés. Me consta que salieron las tres primeras: Anocecer, El árbol de la esperanza y Mi hermano, mi enemigo; pero no sé si la pentalogía se llegó a terminar.
    La literatura filipina, Tanto la escrita en su día en castellano, como la actual en inglés y en otros lenguas nativas, es lamentablemente una gran desconocida.

    ResponderEliminar
  3. Desconozco completamente tanto al autor como la literatura del país. Tendré que enmendar mi distanciamiento con ella y sus autores.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Suerte, Jan, en tus pesquisas literarias filipinas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa