Ir al contenido principal

Kryptonita terrestre

Muestra de jaderita, del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo.
(Foto: Luis Miguel Rodríguez Terente)

Cualquiera que haya leído las historietas de Superman sabe lo que es la kryptonita y lo que significa para un kryptoniano como él: la potente radiación de sus cristales verdes anula los poderes del superhéroe. El malvado Lex Luthor, su archienemigo, lo sabe y en la película Superman Returns: El regreso roba en un museo un ejemplar de kryptonita cuya composición química corresponde a un hidroxisilicato de sodio, litio, boro y flúor.
Ahora bien, ¿existe algún mineral en la Tierra parecido a la ficticia kryptonita?
Sí, lo hay.
En 2006 geólogos de la compañía minera Rio Tinto descubrieron en el valle de Jadar, en Serbia, un agregado mineral de carácter noduloso y color blanquecino. Analizado por el Dr. Chris Stanley, del Museo de Historia Natural de Londres, resultó ser una nueva especie mineral, que recibió el nombre de jadarita, y cuya composición es casi idéntica a la de la hipotética kryptonita. Solo que no tiene flúor. Además, no es ni verde ni radiactiva.
Pero esto no es problema. Tampoco hay supermanes terrestres.

Comentarios

  1. Anónimo7/5/09, 0:33

    A mí siempre me cayó bien Lex Luthor. En la película de Cristopher Reeve era el único que tenía algo de ironía. Y sus secuaces (Otis y la señorita Tessmaker) eran impagables.
    Pero además me acuerdo de un cómic de Superman en el que Superman viaja al pasado para evitar la muerte de Abraham Lincoln. "Casualmente", Luthor anda por allí porque ha ido con una máquina del tiempo a hacer alguna fechoría. Cuando ve a Superman (en realidad es Superboy) piensa que ha venido a detenerle y le paraliza con un trozo de kryptonita (quizá era jadarita). Superboy no puede evitar que maten a Lincoln pero Luthor se da cuenta finalmente de a qué ha venido. Se va diciendo al Superboy aún paralizado: "No me mires así, yo no lo sabía". Y hay una viñeta conmovedora en que Lex se cubre la cara con las manos y piensa: "Dios mío, de todas las maldades que he cometido en mi vida esta ha sido la peor". Realmente tierno.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Por lo general los villanos de los comics suelen dar más juego que los superhéroes, porque son menos previsibles.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. De todos modos el resultado de este descubrimiento es bastante desolador: tenemos la materia para matar al héroe, pero no tenemos al héroe. ¿Quizá es que lo sabe, que ya nos hemos preparado para atacar su punto débil aun antes de que aparezca?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien