Ir al contenido principal

A. J .A. Symons

A. J. A. Symons (1900-1941)

Desde muy joven Alphonse James Albert Symons tuvo claro cómo enfocar su vida: "Mantengo mi idea de construir mi vida como un arquitecto proyecta una casa." Fiel a esta concepción, A. J. A. Symons llegó a convertirse en un personaje de sorprendente versatilidad.
Fue un dandy que gustaba de extravagantes camisas a medida y corbatas de fantasía, gran aficionado al bridge y a los juegos de azar, amante de las carreras de caballos, perito calígrafo, coleccionista de objetos de la época victoriana, bibliógrafo especialista en escritores finiseculares, refinado gourmet -cofundador de la Wine and Food Society-, y reconocido bibliófilo, creador del First Edition Club. Como lector admiró, sobre todo, a Poe, Algernon Blackwood y otros autores de lo sombrío y lo terrorífico. Como escritor mostró sus preferencias por el ensayo y la biografía.
Con tal dispersión de aficiones y saberes no es de extrañar que Symons se caracterice más por las obras que dejó inconclusas que por las que llegó a publicar. Su obra más notable, por la que es recordado, es En busca del barón Corvo (1934), un "experimento en biografía" sobre la vida del escritor decadente Frederick Rolfe, en el que aplica con audacia mecanismos de indagación propios de la novela de detectives (género que, por cierto, habría de cultivar con maestría su hermano Julian, biógrafo, a su vez, de A. J. A.).
A poco de estallar la segunda guerra mundial, a Symons se le diagnosticó un tumor en el cerebro que los médicos no acertaron a tratar correctamente. Agobiado por problemas económicos y el deterioro de su salud, Symons se vio obligado a abandonar su epicúreo modo de vida y a recluirse en su habitación, rodeado de cajitas de música victorianas. En el prólogo de An Anthology of Nineties Verse (1928), escribió refiriéndose a oscuros y olvidados poetas: "Lo que se escribe puede desvanecerse, pero no destruirse". Lo mismo podríamos decir de su obra.

Comentarios

  1. Perdón por la frivolidad pero yo le encuentro cierto parecido físico contigo, al menos en esa foto.
    Fascinante personaje, él mismo literatura.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Sí que hay un cierto "aire" común, incluso compartimos algunas aficiones: el buen vino, los poetas raros, la bibliofilia... Pero yo no soy tan hedonista...
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall