Ir al contenido principal

Ward

Terminados sus estudios, Lester Frank Ward (1841-1913) entró en el U.S. Geological Survey como geólogo ayudante en 1881. Cuatro años más tarde ocupó en dicha institución plaza de geólogo y, a partir de 1893, de paleontólogo. Al mismo tiempo fue nombrado conservador honorario del Departamento de Plantas Fósiles del U.S. National Museum, llegando a ser una autoridad en paleobotánica.
En 1905 se retiró del U.S.G.S. y fue contratado como profesor de la Universidad de Brown en Providence. Paralelamente a sus actividades profesionales en el campo de la geología, Lester F. Ward fue desarrollando una serie de estudios pioneros en el campo de ciencias sociales por los que actualmente es recordado, hasta el punto de ser considerado el padre de la Sociología norteamericana. Las ideas de Ward descansan en el supuesto de una dinámica social; la sociedad es, como toda la Naturaleza, un dominio de fuerzas; lo social es télico.
En sus obras sociológicas es fácil encontrar referencias a la geología, la primera ciencia que, según Ward, admitió en su doctrina una parte "dinámica " (la geodinámica). Así, por ejemplo, en sus Outlines of Sociology (1898) -cuya traducción española, titulada Compendio de Sociología (1906), realizó Adolfo Posada, catedrático de la Universidad de Oviedo- podemos leer: "La marcha de la verdad geológica no ha sido menos prolífera en resultados sociales. El conocimiento del mundo, resultante de las investigaciones de Werner, Blumenbach, Hutton y Lyell, ha ejercido un influjo moral, que penetra hasta las capas inferiores de la sociedad; habiendo dirigido también el desenvolvimiento de los recursos de la tierra en una medida no alcanzada antes."

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien