Ir al contenido principal

Shelley

En el verano de 1816 el poeta Percy Bysshe Shelley (1792-1822) hizo un viaje por los Alpes. La contemplación del imponente macizo del Mont Blanc le causó una profunda impresión y excitó su imaginación poética componiendo la oda "Mont-Blanc. Lines Written in the Vale of Chamouni", que sería incluida, al año siguiente, en el libro History of a Six Weeks' Tour through a Part of France, Switzerland, German and Holland, escrito en colaboración con su compañera de viaje Mary Wollstonecraft Godwin, más tarde Mary Shelley.
Al margen de los elevados pensamientos sobre las relaciones entre el hombre y la naturaleza, el poema de Shelley incorpora, como mínimo, dos aspectos con significado geológico. Uno es el interés por los glaciares - "ríos de hielo"-, las cuevas y la montaña en sí misma. En opinión de Wyatt es como si el Mont Blanc fuera hueco y los ecos de la ruina y la destrucción reverberasen en sus interioridades. El otro aspecto hace referencia al origen de la cordillera de los Alpes, y ha hecho pensar a muchos críticos y lectores que Shelley compartía la visión catastrofista del pasado de la Tierra de Georges Cuvier.
Se ha dicho que en su estancia en Chamonix Shelley subió al Mont Blanc acompañado del físico y naturalista suizo Henri Bénédict de Saussure, estudioso de la geología de la región alpina y autor de unos Voyages dans les Alpes (4 vols. 1779-1796) que probablemente hojeó el autor de Adonais. Pero, a menos que le acompañase su fantasma, esto no pudo suceder porque Saussure había muerto en 1799.

Comentarios

  1. 'El poeta genovés Montale fue llevado por unos amigos lombardos a visitar cierto grandioso paraje alpino. El fondo del valle se cerraba por un bloque de hielo, las fuerzas poderosas de la Naturaleza habían horadado aquel titánico muro y, a través de un orificio perfectamente circular, brillaba el azul radiante del cielo. Montale, desatando la indignación de sus anfitriones, no prestó al soberbio espectáculo la más mínima atención. Como cegado por la luz, dio la espalda al valle e inició el regreso.'

    Prólogo a la traducción de "Ossi di sepia", Madrid, Visor, 1973.

    ResponderEliminar
  2. No conocía esta curiosa anécdota de Montale, que por otro lado dice bastante de su poesía.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra