Ir al contenido principal

Diluvio


Desconozco las razones por las que Gaetano Donnizetti decidió componer una ópera sobre el diluvio universal. A no ser que el teatro donde fuera a estrenarse quisiera dar a conocer unas máquinas de efectos especiales muy aparentes, no entiendo cómo el compositor de Bergamo se embarcó en un asunto tan poco belcantista. Le ayudó en la empresa su amigo el libretista Domenico Gilardoni. Ni la ópera es de las mejores de Donnizetti ni el libreto sobrepasa la medianía de muchos de la época.
Tengo ante mí el folleto bilingüe impreso en Madrid, en febrero de 1834, con ocasión de la representación "en los teatros de esta Corte" de Il Diluvio universale, "acción trágico-sagrada en tres actos", bajo la dirección del maestro Ramón Carnicer. La trama urdida por Gilardoni es una fantasía disparatada. En el reparto salen Noé, sus hijos Sem, Cam y Jafet, las esposas de éstos, Cadmo, jefe de los sátrapas de Senaar y Artoo, jefe de los bracmanes de la Atlántida.
Tras las intrigas y desgarros de rigor, al final del último acto la cosa se pone realmente fea y se ve venir la catástrofe entre gran aparato eléctrico. Es entonces cuando el coro de sátrapas entona: "¡Ah! ¡Unas tinieblas horrorosas ocultan al cielo y la tierra! ¡Menudean los rayos, y las tempestades! Los elementos se chocan. Sálvase el profeta y desafía impávido el fuego y la tormenta. Todo lo que predijo Noé se verifica... ¡Ay, dijo la verdad!... El Dios, en quien ahora creemos, envía sus venganzas."
A continuación todos huyen y se dispersan con la mayor confusión... "(mientras las aguas caen del cielo, se derraman de los montes, se levantan de la tierra y las familias de los hombres quedan sumergidas, se ve solo el arca que sobrenada ilesa)." Telón.

Comentarios

  1. Il Diluvio es argumentalmente disparatado pero divertido. En cambio, para este próximo y festivo jueves, se anuncia, en la ciudad en la que vivo, una obra infumable vendida durante años como la primera ópera bufa, La Serva Padrona, de Pergolesi, intermedio desgajado de algo aún peor, la "ópera seria" El Orgulloso Prisionero hoy perdida en los predios de la naftalina. La representación está sufragada y promovida por la sección cultural de la segunda caja de ahorros de la región.

    ResponderEliminar
  2. Lo que tiene la ópera es que a pesar de un libreto impresentable el espectáculo se salva si la música es buena y los interprétes no la estropean. Esto no pasa en otras artes.
    (Me gusta esto de los "predios de la naftalina")

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien