Ir al contenido principal

Cualquiera escribe

El escritor Agustín García Simón ha dicho: "Cualquier idiota escribe ahora libros."
De acuerdo, pero yo quitaría "ahora."

Comentarios

  1. ¿Por qué no dice lo mismo de los editores idiotas que dan alas a esos escritores?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Sí, pero quién le pone el cascabel al gato... es decir, ¿quién tiene los santos redaños de considerarse un escritor idiota, o, mejor, un idiota metido a escritor? Así se haría constar en las contraportadas de los libros, y todo sería más fácil. Más ilustrativo. Juego limpio, en suma.

    ResponderEliminar
  3. Ja ja ja! Tiene mucha razón ese hombre. Y tú también, al quitar el "ahora". De todos modos, yo extrapolaría la frase a otras actividades: cualquier idiota es diputado, cualquier idiota es ministro, cualquier idiota da clases, cualquier idiota es crítico literario, cualquier idiota es periodista... Así hasta el infinito.
    Riámonos de nosotros mismos (y de los demás, évidemment).
    JLP

    ResponderEliminar
  4. ¿Y quien es Agustín García Simón? (mi ignoranciA es supina, ya buscaré por google)
    Esas afirmaciones son realmente tramposas.
    Ese señor no se ha parado a pensar que para mucha gente a lo mejor lo que escribe no gusta.
    Coincido con Arsenio, ¿quien decide lo que es bueno o malo? Si se quiere eso, que hagan una religión y propongan un PAPA literario e inmediatamente yo apostataré

    ResponderEliminar
  5. Yo creo que la frase es tramposa cuando se pronuncia como un juicio de valor, desde una posición de superioridad; pero no lo es si se dice como una constatación de la realidad: ciertamente todo el mundo puede escribir (y, de hecho, tiene derecho a ello), incluidos, por supuesto, los idiotas. Otra cosa es que se lo publiquen, que intenten pasarnos el gato por liebr, etc... y aquí viene la responsabilidad de los eitores.(Por cierto, Antonio, tengo un amigo en Oviedo que se apellida Cueto Serrano).
    Leo en el María Moliner que idiota viene del griego "idiotes" y el latín "idiota", hombre privado, hombre no adscrito a una profesión, ignorante. En este sentido, todos somos un poco idiotas.

    ResponderEliminar
  6. ¿Cualquier libro lo escribe cualquier idiota?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien