Ir al contenido principal

Humphry Davy

Sir Humphry Davy (1778-1829) ha pasado a la historia de la ciencia principalmente por sus aportaciones en el campo de la química, sin embargo era también un gran conocedor de la geología. Muy joven trabó amistad con Thomas Beddoes y John Hailstone, que le introdujeron en el mundo de las rocas y minerales. Con solo 23 años comenzó a dar conferencias en la Royal Institution de Londres; y a partir de 1805 dictó, con gran éxito de público, una serie de diez conferencias sobre temas geológicos. Uno de los asistentes fue Roderick Impey Murchison, quien con los años se convertiría en uno de los geólogos más influyentes de la época victoriana.
Cuando viajaba Davyprocuraba siempre observar la geología de los lugares por los que pasaba. En su viaje a Escocia recorrió algunos de los puntos de interés señalados por el célebre James Hutton y conoció a James Hall y a John Playfair, divulgador éste último de las teorías huttonianas. En Francia se detuvo en la región volcánica de la Auvernia, escenario clave en la polémica entre neptunistas y plutonistas; y en Italia visitó los Campos Flégreos y subió al monte Vesubio, como había hecho con anterioridad su compatriota William Hamilton.
A pesar de su admiración por Hutton nunca llegó a aceptar del todo sus ideas sobre los procesos naturales continuados y cíclicos producidos en la Tierra a lo largo de un tiempo "sin vestigios de principio ni perspectiva de fin". Sus principios religiosos le hicieron aferrarse a la narración del Génesis y a la escala de tiempo propuesta por el obispo Ussher, que fijaba en 4004 a. C. la fecha de la creación de la Tierra (concretamente a las 9 a.m. del 26 de octubre).
Humphry Davy tuvo también aficiones literarias. En su juventud cultivó la poesía y más tarde se inclinó por el ensayo, género en el que nos ha dejado piezas deliciosas como Salmonia, sobre la pesca del salmón; o Últimos días de un filósofo, escrito en forma de "diálogos" y en el que diserta sobre temas profundos, incluido algunos geológicos.

Comentarios

  1. Me ha encantado encontrar aquí a un viejo amigo, Jorge. Davy fue, además, buen amigo de Coleridge cuando el joven poeta andaba por Bristol inflamado de ideas revolucionarias. Sobre esa relación hay muy buenas páginas en un libro reciente de Richard Holmes, el biógrafo de Coleridge. Vale.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Jordi, gracias por tu comentario. Precisamente a Coleridge voy a dedicar un próximo post de geoletras. Tienes razón, ¡vaya grupo curioso que formaban los "pneumáticos" de Bristol! Tomo nota de la biografía de Holmes.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Creo que injustamente se ha dicho que el mejor descubrimiento de H. Davy fue ... Faraday.
    Saludos. Bernardo.

    ResponderEliminar
  4. Davy y Faraday tuvieron entre ellos sus más y sus menos, pero en el balance final Davy se ha llevado peor prensa, injustamente, como bien dices. En cualquier caso, fueron dos grandes científicos.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien