Ir al contenido principal

Alejandría según Forster


En 1923, al año siguiente de haber publicado Alexandria: A History and a Guide, E. M. Forster dio a la luz otro libro de ensayos acerca de la antigua ciudad: Pharos and Pharillon. El libro se estructura en dos partes. En la primera, "Pharos", Forster recrea diversos episodios del pasado egipcio, romano y árabe de la ciudad, y evoca personajes como Clemente o san Atanasio. Cierra esta primera parte un poema del entonces desconocido Konstandinos Kavafis, traducido por el propio Forster: "The God Abandons Antony".
"Pharillon", el oscuro faro sucesor del destruido Pharos, da nombre a la otra sección del libro, que reúne bocetos de la Alejandría moderna e incluye el ensayo "The Poetry of C. P. Cavafy", con el que dio a conocer al poeta griego.
Es claro que Forster se inclina más por la mítica Alejandría del pasado que no por la actual: "La ciudad moderna no requiere un comentario entusiasta. Su prosperidad material parece asegurada, pero escaso progreso puede discernirse en todas partes..."
(Pharos and Pharillon fue publicado por Leonard y Virginia Wolf en su editorial Hogarth Press, establecida en Richmond, Surrey. El ejemplar que poseo lo adquirí por Internet a una librería de Iowa City y ha hecho, a juzgar por las inscripciones que han ido dejando algunos de sus dueños, un largo viaje: Willi Luvus, I/II/33; Library Hawai, I-II-1938; Wyckoff Gelber, San Francisco; Bourjaily. Este último nombre seguramente responde a Vance Bourjaily (1922-1984), un escritor estadounidense de ascendencia libanesa, autor de novelas de mérito, y que fue profesor asociado en la Universidad de Iowa)

Comentarios

  1. "Pharillon", Forster, Kavafis, Wolf: la pasión por la literatura y por los libros. ¡Willi Luvus! ¡Qué nombre! Si me das permiso quisiera aplicárselo a alguien próximo o, quizá, al protagonista de un relato.

    ResponderEliminar
  2. Permiso concedico.
    Willi Luvus es todo tuyo.

    ResponderEliminar
  3. Ya he consumado la osadía:

    http://ferrerlerin.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. Ya lo he visto: ¡genial!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra