Ir al contenido principal

Ugalde

No todo el mundo puede presumir de tener una novela y un libro de poemas con sendos prólogos de Juan Marsé y Jaime Gil de Biedma. El abogado y escritor Pedro Ugalde (Barcelona, 1946) puede hacerlo, pero no lo hace.
En Los años contados (2008), el recientemente fallecido José Luis Giménez Frontín se refiere a Ugalde al hablar de la revista Hora de Poesía, de cuyo inicial comité de redacción ambos formaron parte, y dice: "... parecía empeñado en mantener su abultada obra fuera de todos los circuitos editoriales al uso". (Por cierto que este Ugalde del que estoy hablando es el mismo que, mal nombrado -J. Luis Ugalde-, aparece como testigo involuntario de una vodevilesca escena descrita por Miguel Dalmau en la biografía Jaime Gil de Biedma).
Ciertamente, Ugalde es uno de los escritores mas "secretos" y de mayor talento de su generación, pues la mayoría de su obra en verso y en prosa, ha sido autopublicada en ediciones de pequeña tirada que solo hemos podido paladear unos pocos amigos suyos. Lo mismo sucede con sus traducciones poéticas (Valéry, Vigny, Shelley, Browning, Pound), a excepción de Endymion de Keats y el Don Juan de Byron.
En el prólogo a su novela La segunda vida (1980) Marsé dice que esta "inquietante, sombría novela... es el resultado de una narración de aliento poético que ha sabido respetar las sombras y las luces de la amarga noche original, la ambigüedad y, a menudo, el misterio de una existencia singularmente azarosa y las premoniciones y desvalimientos de un corazón herido, todo eso, en fin, que permite a la imaginación poética restablecer una lógica más coherente que la de la realidad".
En prosa tiene tiene Ugalde Un autorretrato (1979), 16 fragmentos (1982) y Obra póstuma (1983). Como poeta es autor, entre otros, de La edad de oro (1976), El libro de Jennifer (1978), Norte magnético (1979, con prólogo de Jaime Gil de Biedma) y Un Donatello entre fieras (1980). La mayor parte de su poesía está reunida en Mikrokosmos (Lentini Editor, 1987).
La edad de oro es, en mi opinión, uno de los mejores libros de poemas de los años setenta del pasado siglo. A pesar de ser una edición del autor, José María Guelbenzu le dedicó media página de El País (11-06-1978). Eran otros tiempos. En su reseña Guelbenzu resalta la coherencia de sus poemas con el "arte poética" que abre el libro, y en la que, entre otras cosas, se afirma: "Supongo el fin de la poesía en un confín ideal, en el conocimiento por el verbo. Más allá solo hay la utopía del silencio, la pureza misma. Por la palabra y sólo en ella sabe el hombre el mundo en que está, quién es. El afán absoluto de la poesía es el silencio".

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de