Ir al contenido principal

Tierra hueca

Que la Tierra es hueca en su interior y que bajo de su corteza hay otros mundos es una idea que de antiguo ha atraído a más de un escritor. Viaje al interior de la Tierra de Nicolás Klim (1741), novela satírico-didáctica del noruego Ludvig Holberg, se basa en esta pintoresca hipótesis. En el Icosameron (1788), de Giacomo Casanova, dos hermanos permanecen 81 días en el interior terrestre, conocen a los megamicros -habitantes aborígenes del Protocosmos- y descubren un nuevo edén. Pero es Symzonia, A Voyage of Discovery (1820), de un tal "Capitán Adam Seabourn", considerada la primera novela de ciencia-ficción norteamericana, la que tal vez ha explotado con mayor éxito el planteamiento de la "Tierra hueca". Verne da noticia de ella en el capítulo XXXIV de El desierto de hielo (1866), y en Viaje al centro de la Tierra (1864) habla del "capitán inglés que veía en la tierra una inmensa esfera hueca..." También hay referencias a la tierra hueca en Narrativa de Arturo Gordon Pym (1838) de Edgar Allan Poe.
En 1818 John Cleves Symmes (1779-1829) lanzó la teoría de las "esferas concéntricas", según la cual la Tierra estaría formada por una serie de cinco esferas dispuestas como en una muñeca rusa, separadas entre sí por una capa atmosférica y cada una de ellas habitada en su superficie. Estos cuerpos concéntricos estarían conectados por un túnel gigantesco con dos bocas situadas en los polos. Más tarde Symmes trató de llevar a cabo una expedición a Siberia para encontrar una de estas entradas, pero no lo consiguió. (En la novela de Benjamin Markovits The Syme Papers (2004) el protagonista investiga la vida de Samuel Highgate Syme, geólogo norteamericano de principios del siglo XIX, precursor de la deriva continental, personaje de ficción claramente inspirado en Symmes).
La autoría de Symzonia no está clara, habiéndose atribuído a Nathaniel Ames y también al propio Symmes. En la novela el capitán Seabourn logra dar con la entrada situada en el polo Sur y descubre un mundo subterráneo que bautiza con el nombre de Symzonia en honor a su precursor teórico. Por él sabemos que las ciudades de Symzonia son como las de la superficie terrestre pero incoloras. En Symzonia todo es blanco. Los symzonianos son gente de piel blanca y blancas vestimentas y se comunican entre sí mediante un complejo lenguaje musical. Celosos de su mundo rehúyen a los visitantes.

Comentarios

  1. En las páginas de magufos de internet (magufo: neologismo que mezcla "mag" -de magia- con "ufo" -siglas inglesas de OVNI-) se habla bastante de la tierra hueca, con un maravilloso desprecio del sentido común.
    Pero, lejanamente relacionado con esto, hay algo aún mejor. Resulta que hace unos años un grupo de geólogos finlandeses (atención: colegas tuyos) se encontraban realizando prospecciones en Siberia, utilizando un topo que horadó 14 kilómetros en la tierra. Cuál no sería su sorpresa cuando se encontraron con temperaturas de 2.000 grados Farenheit y un amplio espacio hueco. Entonces colocaron micrófonos de alta precisión y grabaron... gritos humanos, como si una multitud de personas estuviera chillando de terror.
    La mitad del equipo salió huyendo. Se trataba, obviamente, del infierno. Habían encontrado la entrada al infierno.
    Si tecleas en internet "voces, infierno", encontrarás la historia completa y podrás oir la grabación de los gritos (pone la carne de gallina). En youtube hay vídeos fantásticos al respecto, pura delicia.
    Yo, después de oirlo, he resuelto ser bueno y quitarme de malas lecturas.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Fascinante historia esta de las profundidades... Ahora que sabemos que no hay marcianos en Marte ni selenitas en la Luna, nos quedala duda del Infierno.¡A ver si los curas tenían razón!

    ResponderEliminar
  3. ETIDORHPA en Español!! un libro único y clásico para esta temática de la Tierra Hueca.
    http://www.lulu.com/shop/john-uri-lloyd/etidorhpa/paperback/product-20621707.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien