Ir al contenido principal

Prokosch

Frederic Prokosch en los años treinta.
(Foto tomada de Asia misteriosa, primera traducción española
de The Assiatics, Ediciones "La Nave", Madrid, c. 1945)


He esperado hasta finales del año para ver si había alguna referencia al centenario del nacimiento de Frederic Prokosch, pero me parece que esta efeméride ha pasado prácticamente desapercibida en la prensa española.
Siento una especial predilección por este poeta y novelista norteamericano. He leído todos sus libros traducidos al castellano y algunos más en inglés. Aunque no todos sean obras maestras no ha habido uno solo que no me haya aportado algo. En 1999 saqué un opúsculo (El tigre en reposo) con traducciones en prosa de siete de sus poemas. Uno de ellos -"Canción de la Torre"- termina así: "Vivimos y morimos, amamos y tememos; rezamos, como antaño lo hicieron nuestros padres en la selva. El Mono se acerca, y el Lagarto llama: avanzamos lentamente hacia la indescriptible sombra." Tal parece como si a Prokosch le hubiese alcanzado ya la indescriptible sombra del olvido.
Frederic Prokosch hizo una entrada triunfal en la escena literaria con Los asiáticos (1935), una novela que recibió elogios, entre otros, de Thomas Mann, Yeats, Gide y Camus. El éxito se repitió con Los siete fugitivos (1937). Como poeta publicó tres libros, que fueron parcialmente recogidos en el volumen Chosen Poems (1947). Tradujo a Hölderlin y a Louïze Labé. Sin embargo, a partir de los años cuarenta abandona la poesía para dedicarse a escribir novelas de "estilo internacional" que suelen tratar de personajes desplazados en escenarios cosmopolitas. Entre sus títulos: Los conspiradores (1943), La edad del trueno (1945), Tormenta y eco (1948), etc. En Los cielos de Europa (1941) hay episodios en Aragón y Cataluña, en los últimos días de la guerra civil, y salen combatientes republicanos, como un asturiano llamado Calzada.

Durante la Segunda Guerra Mundial Prokosch desempeñó diversas misiones diplomáticas en países europeos. Tras la guerra su popularidad decreció, pero siguió viajando y escribiendo novelas: Cuento de medianoche (1955), Balada de amor (1960), El manuscrito de Missolonghi (1968). En 1983 publicó este maravilloso libro de recuerdos que es Voces. Memorias. Entre sus aficiones se contaban el tenis, el squash, el bridge, la pintura, la lepidopterología y -nadie es perfecto- los impresos fraudulentos. Murió en su casa de Plan-de-Grasse, en la Provenza, en 1989.
Tuve la suerte de cartearme con Prokosch poco antes de su muerte. Conocía muy bien España. Solo en Oviedo había estado tres veces. En otra carta me agradecía el envío de mi primera novela Prima donna, y me decía que la había leído y la había disfrutado immensely. Aunque no fuera cierto es de las cosas que más he agradecido en mi vida de escritor.

Comentarios

  1. Confieso mi ignorancia. Sólo he leído "Voces", que me fascinó. Creo que ahora me decidiré a leer más cosas suyas. Gracias por el recordatorio.

    ResponderEliminar
  2. Vale la pena el intento.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Sorry: se me olvidó firmar el anterior mensaje. Aprovecho para desearte lo mejor para este nuevo año. Te he mandado un email pero no sé si tenía bien la dirección.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  4. Lo mismo os deseo a ti y a Eva.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. ¿Hay algo editado y comprable? Porque, la verdad, tu post incita a la lectura.

    Un saludo y feliz año nuevo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien