Ir al contenido principal

Ferrer

Carlos Ferrer y Mitayna (1845?-1919 )
(Cortesía de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona)

En la interesante antología La Ciencia en la Poesía. Antología de la poesía científica española del siglo XIX (2008), de José María Núñez Espallargas, figura un extracto de El Universo (Barcelona, 1900) de Carlos Ferrer Mitayna (y no Mytaina, como aparece en el texto). Se trata de un largo poema, en seis cantos y más de 6.000 versos, en el que el autor hace un repaso a la historia del Universo y de la Tierra con un claro objetivo didáctico y de defensa de los avances científicos. En el segundo canto ("Ontología") se describen las especies minerales y los seres vivos que pueblan nuestro planeta, con versos como éstos:

Pirolusita, dicha manganesa, /a pesar de su aspecto tan oscuro, /aplícase a la química e interesa /en vidriería, alfar, siendo seguro /auxiliar del acero: va con esa /casiterita, piedra que aventuro /como base y origen del estaño; /al bronce y metalurgia dando apaño.

El Universo es sumamente raro. Núñez Espallargas solo encontró un único ejemplar en la Biblioteca Nacional. De Ferrer Mitayna dice el antólogo que se conoce poco, por lo que los datos que incluye en la semblanza son escasos. Entró como académico en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona cuando era bachiller en la facultad de Ciencias y profesor de instrucción primaria. Su discurso de ingreso (1867) versó sobre la importancia de las ciencias físico-matemáticas. Más tarde publicó Concepto sinetológico de la vacunación obligatoria (1898). Ahora bien, tras una indagación en la RACAB estoy en condiciones de aportar algunos datos biográficos más sobre este desconocido autor. De acuerdo con la Nómina del Personal Académico, año académico de 1919 a 1920, Ferrer fue elegido miembro de número de la mencionada Academia el 6 de diciembre de 1866, "no cumplidos los veintidós años", por lo que su fecha de nacimiento más probable debió de ser 1845, más que la de 1844 sugerida por Núñez. Según consta en actas asistió a 526 sesiones, leyó varias comunicaciones y desempeñó cargos de responsabilidad en el seno de la Academia. En 1916 se acordó celebrar sus bodas de oro en la docta Corporación, y a este efecto se le hizo entrega en enero del año siguiente de un mensaje firmado por todos los académicos numerarios. A continuación fue servido en el salón de actos "un delicado lunch, con asistencia del Académico en cuyo honor se celebraba la fiesta, siendo este acto la coronación del justo tributo dedicado a tan estimado compañero." Sobre El Universo, no se hace en la Nómina mención alguna. Curiosamente tampoco hay ningún ejemplar en la Biblioteca. Sospecho que, a partir de un determinado momento, debió de ser el propio autor del poema el primer interesado en ignorarlo. Carlos Ferrer y Mitayna falleció el 25 de agosto de 1919.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien