Ir al contenido principal

Un poema de Karl Shapiro

TREN DE TROPAS

A nuestro paso la ciudad se detiene. Los obreros
Levantan sus brazos engrasados y nos saludan y sonríen.
Los chicos gritan como en el circo. Los hombres de negocios
Nos miran esperanzados y prosiguen su mesurado paso.
Y hay mujeres de pie en la puerta estupefacta de sus casas
Que se mueven más suavemente y parecen pedir nuestro regreso,
Como si una lágrima que cegara el curso de la guerra
Pudiera disolver de una vez nuestro acero en su dulce deseo.

Fruto del mundo, ay, todos arracimados
Colgamos como de una cornucopia
En total camaradería, con las caras amontonadas
Para rociar la ciudad con silbidos y miradas lascivas.
Una botella se rompe en los postes
Y unos ojos se fijan en la rosa sonriente de una dama,
Extendidos como una goma y restallan y pican
La boca deseosa del sorbo de un beso.

Y a través de horribles continentes y días,
Nos arrastramos decididos, sucios y ligeramente bebidos,
Los buenos malos chicos de circunstancias y azar,
Cuyos cascos como cubos golpean la pared desnuda
Donde se retuercen los cadáveres de nuestros petates
Al lado de los fusiles que solo a ellos mismos se parecen.
Y la distancia como una correa ajustada que se encoge,
Aprieta el hombro y lo mantiene firme.

Aquí hay un mazo de cartas; tú que repartes,
Dame suerte, una pareja de toros,
La suerte del novato, el valet.
Diamantes y corazones son rojos, pero las espadas son negras,
Y espadas son espadas y bastos son tréboles –negros.
Pero sácame triunfos, recuerdos de paz.
Esto pide razón y aritmética,
Que la suerte también viaje y no todos regresen.

Los trenes llevan a los barcos y los barcos a la muerte o
a los trenes,
Y los trenes a la muerte o a los camiones, y los camiones
a la muerte,
O llevan los camiones a la marcha, la marcha a la muerte,
O a la supervivencia que es nuestra única esperanza;
Y la muerte nos devuelve a los camiones y a los trenes y
a los barcos,
Pero la vida lleva a la marcha, ¡oh bandera!, por fin
El lugar de la vida hallado tras los trenes y la muerte
-Brillante anochecer de las naciones después de la guerra.

("Troop Train" está incluido en V-Letter and Other Poems, 1944
Traducción: J.O.)

Comentarios

  1. "con las caras amontonadas para rociar la ciudad con silbidos y miradas lascivas".
    La tercera estrofa me ha gustado mucho:
    "Y a través de horribles continentes y días, nos arrastramos decididos, sucios y ligeramente bebidos, los buenos malos chicos de circunstancias y azar, cuyos cascos como cubos golpean la pared desnuda..."

    ResponderEliminar
  2. Este y otros poemas los escribió Shapiro con veinte años, en la II Guerra Mundial, mientras estaba destinado en Nueva Guinea. No está nada mal, la verdad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien