Ir al contenido principal

El baúl de los recuerdos

Hace un par de semanas estuve en Barcelona, en casa de mi madre. Había que hacer limpieza de "trastos" del sótano. Fue allí donde encontré, medio escondida, una vieja caja de cartón. La abrí, por si había cosas mías, y de repente asomó mi pasado de lector: libros de cuando era niño y adolescente, que creía ya perdidos.
Y como de un sueño olvidado fueron saliendo:
Novelas de Julio Verne de la Colección Juvenil Cadete de Editorial Mateu (Clovis Dardentor, Un drama en Livonia); Luigi Motta (El sumergible llameante), Emilio Salgari (Los tigres de Mompracem), Mayne Reid (Los cazadores de cabelleras), Rafael Sabatini (El marqués de Carabás), Karl May (En la boca del lobo); varios ejemplares de la Colección Historias de la Editorial Bruguera, con adaptaciones de José Mª Carbonell Barberá e ilustraciones en forma de tebeo de Miguel Ambrós (entre ellos Las aventuras de Dick Turpin de Charles C. Harrison, con el negro Batanero y Joe Moscarda). ¡Qué recuerdos!
Casualmente me di cuenta de que el traductor de la edición de Las aventuras de Guillermo de Richmal Crompton, y el de Aventura en el Valle de Enid Blyton (ilustrado por Stuart Tresilian), era el mismo: Guillermo López Hipkiss. Y luego estaba La misteriosa luz blanca de Kenneth Robeson, una aventura del intrépido Doc Savage, en la colección Hombres Audaces de la Editorial Molino; y las novelas del oeste de Ediciones Clíper, con mi preferida: El Sheriff de Losatumba de José Mallorquí ("Losatumba era la población de peor fama de Nuevo Méjico. Y el borracho de Losatumba era Gin Thirst (Sed de Ginebra").
Y en el fondo de la caja, oliendo intensamente a moho, mi segundo libro del que guardo memoria (el primero, perdido, fue un libro de tapas plastificadas titulado Hans, cuyo autor lamentablemente he olvidado): Beltrán el intrépido (Gildas l'intratable) de la escritora francesa Zenaïde Fleuriot. El libro pertenece a la colección Lecturas Juveniles de la Editorial Molino Argentina, Buenos Aires, 1947. Me lo regalaron mis padres, y así quedó escrito en la hoja de respeto, el Día del Libro del año 1953. El libro comienza: "Beltrán buscaba por todos lados a su hermanita Pepita". Aquí debió de empezar el misterio de la literatura para mí.

Comentarios

  1. Pues que disfrutes con la relectura y los recuerdos. Con la parte buena de la nostalgia.
    Esas primeras lecturas marcan para siempre.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, querido conde-duque, en estos casos la primera impresión es lo que cuenta. Y no suele repetirse ya más, por desgracia.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra