Ir al contenido principal

El baúl de los recuerdos

Hace un par de semanas estuve en Barcelona, en casa de mi madre. Había que hacer limpieza de "trastos" del sótano. Fue allí donde encontré, medio escondida, una vieja caja de cartón. La abrí, por si había cosas mías, y de repente asomó mi pasado de lector: libros de cuando era niño y adolescente, que creía ya perdidos.
Y como de un sueño olvidado fueron saliendo:
Novelas de Julio Verne de la Colección Juvenil Cadete de Editorial Mateu (Clovis Dardentor, Un drama en Livonia); Luigi Motta (El sumergible llameante), Emilio Salgari (Los tigres de Mompracem), Mayne Reid (Los cazadores de cabelleras), Rafael Sabatini (El marqués de Carabás), Karl May (En la boca del lobo); varios ejemplares de la Colección Historias de la Editorial Bruguera, con adaptaciones de José Mª Carbonell Barberá e ilustraciones en forma de tebeo de Miguel Ambrós (entre ellos Las aventuras de Dick Turpin de Charles C. Harrison, con el negro Batanero y Joe Moscarda). ¡Qué recuerdos!
Casualmente me di cuenta de que el traductor de la edición de Las aventuras de Guillermo de Richmal Crompton, y el de Aventura en el Valle de Enid Blyton (ilustrado por Stuart Tresilian), era el mismo: Guillermo López Hipkiss. Y luego estaba La misteriosa luz blanca de Kenneth Robeson, una aventura del intrépido Doc Savage, en la colección Hombres Audaces de la Editorial Molino; y las novelas del oeste de Ediciones Clíper, con mi preferida: El Sheriff de Losatumba de José Mallorquí ("Losatumba era la población de peor fama de Nuevo Méjico. Y el borracho de Losatumba era Gin Thirst (Sed de Ginebra").
Y en el fondo de la caja, oliendo intensamente a moho, mi segundo libro del que guardo memoria (el primero, perdido, fue un libro de tapas plastificadas titulado Hans, cuyo autor lamentablemente he olvidado): Beltrán el intrépido (Gildas l'intratable) de la escritora francesa Zenaïde Fleuriot. El libro pertenece a la colección Lecturas Juveniles de la Editorial Molino Argentina, Buenos Aires, 1947. Me lo regalaron mis padres, y así quedó escrito en la hoja de respeto, el Día del Libro del año 1953. El libro comienza: "Beltrán buscaba por todos lados a su hermanita Pepita". Aquí debió de empezar el misterio de la literatura para mí.

Comentarios

  1. Pues que disfrutes con la relectura y los recuerdos. Con la parte buena de la nostalgia.
    Esas primeras lecturas marcan para siempre.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, querido conde-duque, en estos casos la primera impresión es lo que cuenta. Y no suele repetirse ya más, por desgracia.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa