Ir al contenido principal

Noblesse oblige

H.D. McCaskey (izquierda) y Charles H. Burritt (derecha),
jefes del Bureau de Minas de Filipinas
a principios del siglo XX. En el centro,
el geólogo Warren D. Smith.


En 1901 el gobierno de Estados Unidos estableció en Manila el Bureau de Minas bajo la dirección del teniente Charles H. Burritt. A éste le sucedió el ingeniero de minas Hiram D. McCaskey, quien realizó una gran labor ampliando la plantilla, los objetivos y las funciones del citado organismo. Entre los geólogos contratados entonces estaba Warren Du Pré Smith, especialista en yacimientos no metálicos y paleontología quien llegaría a ser jefe del Bureau entre 1908 y 1914 y, a partir de 1920, de la División de Minas. Al principio el staff minero creyó que Filipinas era un territorio virgen desde el punto de vista geológico, pero pronto se dieron cuenta de que había mucho hecho y, además, de un gran nivel.
En 1924 Warren D. Smith publicaría Geology and Mineral Resources of the Philippines, excelente síntesis geológico-minera del archipiélago, que actualizaba y ampliaba considerablemente los datos recogidos desde el inicial Report (1901) de George Ferdinand Becker. En la la introducción del libro, Smith hace un repaso a los trabajos llevados a cabo con anterioridad en la colonia, elogiando la labor desarrollada en este campo por los españoles en el último tercio del siglo XIX. Entre los autores citados figuran los jesuitas sismólogos del Observatorio Meteorológico de Manila y el ingeniero de minas José Centeno; y reserva una mención especial al ingeniero y geólogo Enrique Abella y Casariego (1847-1913), inspector general de Minas de Filipinas entre 1886 y 1897.
Con muy precarios medios materiales, bajo duras condiciones climáticas y con la sola ayuda del auxiliar facultativo y topógrafo Enrique D'Almonte, Abella había explorado partes nunca antes estudiadas de Luzón, Mindanao, Panay y Cebú, con especial atención al volcán de Albay, los azufrales de Biliran y los criaderos auríferos de Misamis. De él dice Smith que "fue el más capaz de los primeros investigadores", y añade: "Es un gran placer rendir homenaje a nuestro fallecido colega de otra nacionalidad. Solo tengo palabras de encomio por sus incansables esfuerzos en pro de la solución de los problemas geológicos y mineros de las Filipinas." Noblesse oblige.

Comentarios

  1. Interesante blog, me ha gustado porque enseña... se nota que hay un profesor detrás. Si puedes échale un vistazo al mío y si te gusta, un voto:
    http://www.hiperbreve.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Ordaz veo que disfrutas en tu blog, lo leo desde Semana Santa.Tengo la sensación de que el libro tradicional se aleja

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestras opiniones sobre mi blog.
    Raúl: me gustan tus relatos hiperbreves, pero no puedo darte mi voto porque ya lo he dado en la categoría de ficción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra