Ir al contenido principal

Noblesse oblige

H.D. McCaskey (izquierda) y Charles H. Burritt (derecha),
jefes del Bureau de Minas de Filipinas
a principios del siglo XX. En el centro,
el geólogo Warren D. Smith.


En 1901 el gobierno de Estados Unidos estableció en Manila el Bureau de Minas bajo la dirección del teniente Charles H. Burritt. A éste le sucedió el ingeniero de minas Hiram D. McCaskey, quien realizó una gran labor ampliando la plantilla, los objetivos y las funciones del citado organismo. Entre los geólogos contratados entonces estaba Warren Du Pré Smith, especialista en yacimientos no metálicos y paleontología quien llegaría a ser jefe del Bureau entre 1908 y 1914 y, a partir de 1920, de la División de Minas. Al principio el staff minero creyó que Filipinas era un territorio virgen desde el punto de vista geológico, pero pronto se dieron cuenta de que había mucho hecho y, además, de un gran nivel.
En 1924 Warren D. Smith publicaría Geology and Mineral Resources of the Philippines, excelente síntesis geológico-minera del archipiélago, que actualizaba y ampliaba considerablemente los datos recogidos desde el inicial Report (1901) de George Ferdinand Becker. En la la introducción del libro, Smith hace un repaso a los trabajos llevados a cabo con anterioridad en la colonia, elogiando la labor desarrollada en este campo por los españoles en el último tercio del siglo XIX. Entre los autores citados figuran los jesuitas sismólogos del Observatorio Meteorológico de Manila y el ingeniero de minas José Centeno; y reserva una mención especial al ingeniero y geólogo Enrique Abella y Casariego (1847-1913), inspector general de Minas de Filipinas entre 1886 y 1897.
Con muy precarios medios materiales, bajo duras condiciones climáticas y con la sola ayuda del auxiliar facultativo y topógrafo Enrique D'Almonte, Abella había explorado partes nunca antes estudiadas de Luzón, Mindanao, Panay y Cebú, con especial atención al volcán de Albay, los azufrales de Biliran y los criaderos auríferos de Misamis. De él dice Smith que "fue el más capaz de los primeros investigadores", y añade: "Es un gran placer rendir homenaje a nuestro fallecido colega de otra nacionalidad. Solo tengo palabras de encomio por sus incansables esfuerzos en pro de la solución de los problemas geológicos y mineros de las Filipinas." Noblesse oblige.

Comentarios

  1. Interesante blog, me ha gustado porque enseña... se nota que hay un profesor detrás. Si puedes échale un vistazo al mío y si te gusta, un voto:
    http://www.hiperbreve.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Ordaz veo que disfrutas en tu blog, lo leo desde Semana Santa.Tengo la sensación de que el libro tradicional se aleja

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestras opiniones sobre mi blog.
    Raúl: me gustan tus relatos hiperbreves, pero no puedo darte mi voto porque ya lo he dado en la categoría de ficción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien