Ir al contenido principal

Goethe

En Goethe on Nature and on Science (1942) el neurofisiólogo Charles Scott Sherrington se preguntaba cómo era posible que el autor alemán, de “tan gran poder mental, visión e industria, pudiese dedicar tanto tiempo a problemas científicos sin dejar ningún hito en la historia de la ciencia.” Sin ser tan drástico en el juicio, es cierto que las aportaciones científicas de Johann Wolfang Goethe (1749-1832) con ser estimables no son esenciales, y que otras mentes de su tiempo menos geniales alumbraron descubrimientos e hicieron contribuciones más perdurables que las suyas.
El interés de Goethe por la ciencia comenzó a manifestarse en su juventud y no disminuyó con el tiempo ni se redujo a una sola disciplina. Con mayor o menor acierto abordó cuestiones químicas, físicas, anatómicas y de ciencias naturales. Sus estudios sobre el hueso intermaxilar en los vertebrados, la metamorfosis de la plantas y los colores son ejemplos conocidos de su diversa aplicación científica. El primer mapa geológico de Alemania, publicado en 1821, adoptó el sistema de colores basado en el propuesto por Goethe; y, a lo largo de su vida, logró reunir una colección de rocas, minerales y fósiles de alrededor de 18.000 ejemplares, la cual fue utilizada por mineralogistas como Von Leonhard y Noeggerath. Sus trabajos de índole geológica fueron reunidos en el tomo segundo de Naturwissenschaftliche Schriften (5 vol., 1883-1897).
Goethe fue siempre un neptunista convencido y fiel seguidor de las ideas de A. G. Werner, al que fue a visitar expresamente en la Bergakademie de Freiberg. En su monumental Fausto se alude a la fuerte controversia entre neptunistas y plutonistas. En el acto IV, de la parte segunda, hay una diálogo entre Mefistófeles y Fausto en el que, como no podía ser menos, el primero encarna el poder ígneo de filiación huttoniana, mientras que Fausto es el portavoz de la fuerza de las aguas, que no requiere de “cambios dementes ni convulsos”.

Comentarios

  1. Hola Jorge, quiero invitarte humildemente a mi blog, donde tu presencia como literato será un honor.

    También pedirte tu apoyo en el renglón de Ficción para mi sitio en el concurso.

    Gracias, un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra