Ir al contenido principal

De Halloween a Mockingbird

Ahora que llega Halloween me acuerdo de Matar un ruiseñor, y de los niños disfrazados de calabazas cruzando el parque de noche, muertos de miedo. Y me pregunto: ¿por qué "ruiseñor"?
El título original de la hermosa novela de Harper Lee es To Kill a Mockingbird; pero en inglés un mockingbird no es un ruiseñor (nightingale), sino un sinsonte o cenzontle. Las dos aves son paseriformes, pero pertenecen a distintas familias. Los sinsontes son mímidos, y si Lee quiso poner en el título un sinsonte y no un ruiseñor es porque esa era su intención. De lo contrario se pierde el simbolismo o significado metafórico.
No soy ornitólogo, ni siquiera birdwatcher, pero según he leído el sinsonte común (Mimus polyglottos) es un pájaro nativo de América del Norte, de canto melodioso y con una gran capacidad para imitar sonidos de todo tipo, incluidos los cantos de otros pájaros.
El irlandés Thomas Ashe, en sus Travels in America Performed in 1806, describe al mock-bird o mocking bird como "de la forma, pero mayor, que el zorzal; y sus colores son una mezcla de negro, blanco y gris." Dice también que conoció a "un caballero de Londres que tuvo uno de estos pájaros durante seis años. En el espacio de un minuto era capaz de imitar a la alondra, al mirlo, al tordo y al gorrión." ¿Truco o trato?

Comentarios

  1. Muy buena reflexión. He indagado y tienes razón. El mockinbird es el cenzontle, del que lo único que sé es que salía en las canciones de Elsa Baeza (así pues, también se da el cenzontle en Centroamérica puesto que Elsa Baeza y el autor de las canciones, Carlos Mejía Godoy, son nicaragüenses). Imagino que quienes tradujeron la novela y la película optaron por un ave familiar al público español y eso lo explica todo. En cualquier caso, he visto muchas veces la película y he leído la novela y no recuerdo ningún tipo de simbolismo asociado al pájaro salvo su caracter amable e inofensivo: de ahí el pecado de matar a un ruiseñor.
    Te tengo que corregir. No sé de qué iba disfrazado el niño (creo que de nada, puesto que se había quitado su disfraz antes de salir de la escuela) pero la niña no iba de calabaza sino de... ¡Leshes, no me acuerdo! De botella de leche quizá, de zanahoria... Pero no de calabaza.
    En cualquier caso, tanto la novela como la película (que es muy fiel a la novela) son absolutamente maravillosas y yo confieso que me han hecho llorar, ambas (me disculpo por esta vena sentimental). Además, está el personaje del amiguito de los niños (no recuerdo su nombre), el cual era un trasunto de Truman Capote niño, igual que la chica de "Otras voces, otros ámbitos" era un trasunto de Harper Lee. Ambos se criaron juntos o pasaron largas temporadas juntos en su infancia. Y Harper Lee fue la cómplice necesaria e indispensable cuando Capote se fue a Kansas a investigar el caso que luego dio lugar a "A sangre fría". Ella le allanó el camino entre los lugareños, que desconfiaban del afeminado y sofisticado Truman pero reconocían a Harper Lee como una vecina.
    Vaya rollo que he metido. Aún se podrían decir más cosas.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Amigo José Luis, bienvenido tu pertinente comentario. Veo que tú también estás "tocado" por la magia de Matar un ruiseñor (novela + película), que da mucho de sí. Y tienes razón en los disfraces. En ocasiones uno se va construyendo, a base de lecturas y visionados de película, un "imaginario" propio que termina confundiendo con el verdadero.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. La familia Rufianes se siente más rastrera que cuando el Gobierno ocultó la crisis, pero se ve obligada a mendigar tu voto no por ganar el concurso, si no al menos para poder estar entre los tres finalistas y que el jurado valore su humor gráfico en vista a en un futuro poder salir en su periódico. Son así de vanidosos…
    Si te gusta el blog y les votas, te darán las gracias. Si no, que ya sabemos que estas hasta lo cojon… de los spam, critícalos e insúltalos que eso les pone mucho. Y es que los trapos sucios se lavan en casa , o lo que es lo mismo, dirty clothes clean at home 

    ResponderEliminar
  4. Si quieres y tienes tiempo pasate por mi blog y si te gusta puedes votarme en la categoria de mejor blog personal del concurso 20minutos

    Saludos desde

    http://akematon.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  5. Al pequeño Capote lo llamaban Titi -creo recordar-. Me confieso igualmente enamorado de la historia.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  6. Parece que cada vez somos más en el club de fans de Harper Lee...
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Pues yo también soy un enamorado de la película, y de la novela, que llegó a mis manos después. Attícus (encarnado en Gregory Peck) es uno de mis héroes de siempre.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien