Ir al contenido principal

Ya estoy aquí

"Aunque perseguido implacablemente hasta la etérea cima de esta casa, he frustrado las malévolas maquinaciones de nuestros enemigos. Resumiendo: ya estoy aquí."

(W.C. Fields -Mr. Micawber- en David Copperfield, 1935, de George Cukor)

Comentarios

  1. Bienvenido de nuevo. Todo un gusto.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido. Se te ha echado en falta. Un abrazo.
    JLP

    ResponderEliminar
  3. Gracias, amigos. Es un placer contar con vosotros de lectores.

    ResponderEliminar
  4. Hola, acabo de leer Las confesiones de un bibliófago ( me ha gustado mucho) y en mi vlok, Biblioaprenent, voy poniendo Frases sobre Bibliofília.
    De tu libro he escogido unas cuantas frases para colocarlas en mi vlok, pero quisiera hacerlo con tu permiso. Por cierto tu libro no lo encuentro en venta y el que he leído me llega desde una biblioteca ( Sant Cugat)que no es la de mi ciudad ( Vilanova i la Geltrú).Gracias y hasta otra. Xavierqs

    ResponderEliminar
  5. Amigo biblioaprenent, ¡bienvenido al club del bibliófago! Me alegro de que te haya gustado el libro y, por supuesto, tienes mi permiso para reproducir las frases que quieras.
    Actualmente el libro es bastante difícil de encontrar, pero puedes intentarlo por internet en www.iberlibro.com Bona sort!

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias Jorge, lo intentaré, vale la pena.
    Hasta otra.
    Xavierqs.
    PD.iré poniendo frases de tu libro, aunque más que frases serán párrafos de 10-15 líneas ( + - ), y poniendo de donde salen.

    ResponderEliminar
  7. De acuerdo. Ya me avisarás cuando salga la primera.

    ResponderEliminar
  8. Hace 20 años me regalaron las Confesiones de un bibliófago y aun conservo el buen sabor de boca.
    Hoy me he llevado una gran alegría al descubrir su Blog
    Muchísimas gracias, hace muchos años que estoy en deuda con Jorge Ordaz.

    Carlos Rey
    www.aquiseencuaderna.com

    ResponderEliminar
  9. Como por un golpe de la casualidad, leo en hoyesarte.com la noticia de la salida al mercado librario del título "Nueva historia natural de la destrucción de libros" (Fernando Báez. Ed. Destino).
    Automáticamente mi disco duro se ha ido al año 89 cuando disfruté con las confesiones de un bibliófago hasta el punto de ragalar a todo mi entorno de bibliófilos aficionados y profesionales un ejemplar y quedarme yo sin él. Generosidad de los lectores....
    Por supuesto, he recomendado el libro en hoyesarte.com, pues seguro que al autor de la Historia natural.... no se le ha ocurrido hablar de los ejemplares fagocitados e inconfesables.

    De rebote, he buscado en la red y acabo de llegar ¡al blog de Jorge Ordaz! Gracias por seguir existiendo no solo en mi memoria.

    Un saludo
    MATALOBOS

    ResponderEliminar
  10. un poco tarde, sólo para decir que ya compré el libro hace tiempo y no me lo he comido, de momento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien