Ir al contenido principal

Piedras del sueño de Polífilo

La Hypnerotomachia Poliphili o Sueño de Polífilo (Venecia, 1499), atribuido a Francesco Colonna, es uno de los libros más extraños y enigmáticos que se hayan escrito nunca. Además, la edición príncipe del impresor Aldo Manuzio, con sus espléndidas xilografías, pasa por ser uno de los más bellos libros jamás editados.
El sueño de Polífilo es una amalgama de conocimientos varios: arqueológicos, arquitectónicos epigráficos…y también gemológicos. A lo largo del libro se enumeran gran cantidad de gemas, piedras semipreciosas y rocas ornamentales.
He aquí una lista, no exhaustiva, de algunas de ellas:
Granito rojo de Tebas, mármol, piedra númida, obsidiana, piedra de Paros, piedra lacónica, pórfido, ágata, turquesa, cinabrio, ónice, sardónice, ofita, alabastro, piedra lacedemonia, creta de Trípoli, jaspe, calcedonia, piedra galactita, piedra de Armenia, amatista, lapislázuli, granate, piedra eusebes, ámbar, carbunclo, diamante, berilo, topacio, zafiro, jacinto, rubí, heliotropo verde de Chipre, asbesto, ceraunio lusitano azul, selenita verde de Persia, piedra dionisia negra, esmeralda escita, topacio de Arabia, crisólito etíope, piedra serpentina, piedra Pilates, piedra augúster, magnetita, balaje, albayalde, mármol migdonio, piedra sinoquita, bórax, piedra chernita, hexaconthalito, crisoprasa, atizol, coaspite, paragonio, piedra espartopolia, hieratita, cetionide… Maravillosos nombres, la mayoría perdidos.
De España cita dos especímenes curiosos: la piedra pómez de Tarragona (de hecho no hay pumitas en Tarragona, por lo que puede que se trate de algún tipo de piedra tosca) y la piedra de Segóbriga, “invulnerable al paso del tiempo”, que sin duda es el yeso especular o lapis specularis que ya explotaban los romanos). Resulta curioso, sin embargo, que no cite el famoso brocatel o mármol brocatello, usado como piedra decorativa desde la antigüedad y que se extraía de canteras cercanas a Tortosa.

Comentarios

  1. A este sí lo tengo controlado. Su libro es también un apoyo para la historia del jardín, aunque mucho menos avanzado de lo que suele creerse: para cuando Colonna lo escribió Alberti y Bramante ya había hecho de las suyas y el nuevo modelo de jardín (al que hoy llamamos renacentista) estaba ya implantándose en toda Italia. Colonna describe lo que recuerda haber visto sin proponer nuevas tendencias estéticas. Las xilografías, por su parte, son muy expresivas (basta recordar la de Príapo, que era uno de los dioses del jardín, por su fertilidad) pero sólo reflejan modelos de jardín medieval. Siempre me he preguntado si no se copiarían o se adaptarían de algún tratado jardinero o arquitectónico más antiguo.
    Gracias por estas "píldoras" tan ilustradas e ilustrativas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. En realidad, todo el libro tiene un aire irreal, de misteriosa fantasía, que es lo que a la postre cuenta.
    Por cierto, mi próximo post creo que también te interesará.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Yo siempre quise ser Aldo Manuzio...

    ResponderEliminar
  4. Amigo Conde-duque, yo me contentaría con tener un Aldo Manuzio...

    ResponderEliminar
  5. Curiosamente esta mañana he estado en dos de esas canteras de Tortosa, hace años que ya no son productivas o rentables. En esta ciudad, el brocatel se extrae de las llamadas "pedreras (canteras) de La Cinta" porque así se llama la Virgen de Tortosa que tiene una capilla barroca en su honor con este material.
    Felicidades por el blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien