Ir al contenido principal

Marion Cran

(A FPC, de “Jardines Secretos”)

No tengo jardín, ni entiendo de jardines, pero me gusta de vez en cuando leer literatura sobre jardines. No me refiero a manuales o tratados de jardinería, sino a ensayos o artículos literarios sobre ellos. Y en este campo creativo nadie como los ingleses. Beverly Nichols es todo un clásico, con obras muy apreciadas. Marion Cran, en cambio, es menos conocida, pero no menos entrañable. Hace poco encontré un libro suyo en una librería de lance de Barcelona y lo compré. El libro se titula The Garden of Ignorance (1917) y recoge su experiencia (o falta de ella) al diseñar el primer jardín de su casa.
El libro consta de una serie de textos sobre diversos temas: los arriates, los esquemas de colores, el palomar… Habla de azaleas, peonías, rododendros, montbretias, narcisos, clemátides; de los cuidados que necesitan y dónde conviene plantarlas. A las rosas les reserva un capítulo entero y no escatima consejos sobre linajes y parentescos. Gracias a ella me entero, por ejemplo, de que la variedad Commander Jules Graveraux es un cruce de la roja y perfumada Richmond y de Frau Karl Druschki, “the loveliest white of today”. En sus descripciones las rosas son como los aristócratas en las novelas de Proust: elegantes y conscientes de su alcurnia.
Pero no solo hay plantas y flores en el jardín de la señora Cran. “Pienso que pájaros y otros animales son parte de un libro de jardines”, asegura. En consecuencia, dedica unas emotivas páginas a sus gatos Zillah y Tatty-Bogle y a su fiel perro pastor Bouncer. Los vemos brincar y correr y tomar, perezosos, el sol. En el jardín de Mrs. Cran hay mucha vida.
Con este libro la autora abre al lector las puertas de su jardín particular, se lo muestra con todo el amor y dedicación de la que es capaz, y le invita a disfrutar de sus encantos. Y yo, muchos años después, he entrado en él y me he visto recompensado, por lo que, humildemente, le doy las gracias.

Comentarios

  1. Gracias por la dedicatoria. Había oído hablar de ella, pero no he leído nada (¡imperdonable!). Me servirá de estímulo para hacerlo: ¡hay tanto escrito sobre el jardín que una vida no parece suficiente!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hay un personaje curioso relacionado con los jardines. Se trata del poeta irlandés Geoffrey Phibbs, de quien no he leído nada pero que imagino (se me acaba de ocurrir) que debe ser fácil de encontrar en internet. Este Phibbs fue amante de Laura Riding y formó parte de su "círculo mágico" juntamente con Robert Graves y su mujer. Por supuesto, dada la delirante personalidad de Laura, acabaron de muy mala manera. Lo cuenta Rosa Montero con mucha gracia en su libro "Historias de mujeres". Pues bien, tras abandonar a Laura, Phibs se fue a vivir con Nancy, la mujer de Graves, y acabó convirtiéndose en una autoridad en jardines victorianos. Supongo que necesitaba paz interior.
    Saludos.
    JLP

    ResponderEliminar
  3. No sabía que Geoffrey Phibbs se hubiese dedicado a la jardinería. Solo me sonaba en relación con el episodio vodevilesco Riding-Graves, de tintes tragicómicos, que leí en una biografía de Graves, y al que tu refieres. En efecto, el ménage Riding-Graves-Nancy se convirtió en una menagerie cuando Laura invitó a su amante Phibbs a unirse al trío. Este se cansó pronto y volvió con su mujer, a la que había dejado porque ella había tenido un affair con el novelista David Garnett. Tras una breve reconciliación rompieron de nuevo y Phibbs regresó a Deyà, pero para decirle a Laura que ya no la quería. Desesperada, Laura se arrojó por la ventana de un cuarto piso. Graves bajó corriendo las escaleras, pero pensando que su musa ya estaría muerta, se paró en el tercer piso y saltó por la ventana. Sorprendentemente, ambos sobrevivieron. Poco después, Phibbs se fue con Nancy...
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Bien contado. Pero la cosa se complica porque Geoffrey Phibbs firmaba también como Geoffrey Taylor y resulta que el experto en jardinería victoriana es un tal Peter Geoffrey Taylor. Esto es lo que he encontrado en internet. Así que aún no sabemos si Geoffrey Phibbs se curó de sus menageries con los jardines o es un homónimo y Rosa Montero se lió.
    En fin, son los vasos comunicantes de la vida y la literatura.
    Saludos.
    JLP

    ResponderEliminar
  5. Phibbs se llamá a si mismo Geoffrey Taylor pero el tal Peter Geoffrey Taylor es un botánico nacido en otra fecha. Mi datos se acaban ahí. Una búsqueda rápida en mis libros de jardines ingleses, no pocos, no arroja ningún resultado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. se me ocurre un título para todo este enredo: Perdidos en los jardines de Venus.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien