Ir al contenido principal

Mamuts

Desde que en 1806 Michael Adams, botánico escocés agregado a la Academia de Ciencias de San Petersburgo, encontrara en el helado suelo siberiano la carcasa entera de un mamut lanudo (Mamuthus primigenius), estos gigantes proboscidios extinguidos, de largos y retorcidos colmillos, no han dejado de excitar la imaginación de los escritores.
John Stuart Beattie (1809-1895) fue un erudito escocés, profesor de griego en la universidad de Edimburgo, sabio humanista y poeta ocasional. Algunos de sus poemas tratan de modo festivo y ligero temas paleontológicos y estratigráficos. Uno de ellos se titula “Frozen Mammoths”, y dice así:

Mammoth, Mammoth! mighty old Mammoth!
Strike with your hatchet and cut a good slice;
The bones you will find, and the hide of the mammoth,
Packed in stiff cakes of Siberian ice.

Mamuts vivos en Alaska es lo que buscan los protagonistas de la novela The Mammoths Hunters (1895), de Willis Boyd Allen. Al final encuentran uno “congelado” en una extraña postura: patas arriba. Otras novelas ambientadas en períodos prehistóricos, desde La guerra del fuego (1909) de J.-H. Rosny, hasta el ciclo “Los Hijos de la Tierra” (1980-2002) de Jean M. Auel, cuentan con descripciones y escenas de caza de esta presa favorita del hombre de las cavernas. En la novela de aventuras Biggles: Charter Pilot (1943), del Capitán W.E. John, se va un poco más lejos y aparecen, en imposible mezcla, mamuts, pterodáctilos y dodos.
En el Bestiario de Ferrer Lerín se recoge una inquietante descripción del mamut, aparecida en el Diccionario Infernal de Collin de Plancy, y tomada del trtado Disquisitionum Magicarum (1599), del jesuita P. Martín del Río:

Mammouths. Animal fabuloso de Siberia, que es objeto de veneración entre aquellos pueblos; tiene cuatro o cinco varas de longitud; su color es gris, su cabeza muy larga, y muy ancha su frente; le salen a cada uno de sus lados, sobre los ojos, dos cuernos que a su voluntad alarga o encoge. Tiene la facultad de extenderse considerablemente mientras camina, y de reducirse a un tamaño muy pequeño cuando descansa; sus patas se asemejan, por su grueso, a las del oso.”

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de