Ir al contenido principal

Foster Wallace

Leo en el periódico La Nueva España el siguiente titular: DAVID FOSTER WALLACE, ADIÓS AL LÍDER DE LOS ESCRITORES MALDITOS. ¿Foster "líder de los escritores malditos"? ¿Foster un "maldito"? ¿Quién redacta esta textos de agencia? Pase que fuera un escritor transgresor, políticamente incorrecto, provocador; pero, ¿maldito?
Aparentemente lo tenía todo: fama, éxito, prestigio, dinero. Sus alumnos de creative writing le adoraban, su familia le quería. Y pese a todo... decide quitarse la vida. La naturaleza humana es extraña y complicada. Lo único seguro es que ya no escribirá más; y que a partir de ahora cada vez que lo lea será difícil que me quite de la mente la tétrica imagen de su autor ahorcado. Una faena.
Descanse en paz.

Comentarios

  1. Habría que redefinir el concepto de malditismo, que hemos heredado directamente del siglo XIX sin más matices. Igual que los conceptos de romanticismo, clase obrera, etc. Coño, en siglo y medio no pueden significar lo mismo.
    No voy a decir nada de David Foster Wallace, pero cada vez que veo a un escritor de nuestro ámbito autodefinirse como maldito, marginal, etc., me echo a temblar: siempre sé que tengo delante a un imbécil, a un trepa y a un hipócrita de tomo y lomo. Pero así son las cosas.
    Un abrazo.
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Hombre, "escritor maldito" es el que lleva una maldición a cuestas: ¿y cuál mayor para un escritor que no ser leído, apreciado, publicado? Así que me parece que sigue significando lo mismo y estoy con JO: lo tenía todo, de maldito nada. Abrazos.

    ResponderEliminar
  3. Aun admitiendo que el concepto de "maldito" en literatura pueda haber cambiado con el tiempo, lo que yo quería hacer notar es con qué facilidad y frivolidad se cuelgan etiquetas, cuando menos dudosas, a los escritores, estén vivos o acaben de morir.
    Un abrazo, amigos.

    ResponderEliminar
  4. Con tanto escritor maldito suelto el infierno es una playa de veraneo.
    SALUDOS. EXCELENTE BLOG.

    ResponderEliminar
  5. FPC: Esa es una de las imágenes que hay que revisar: el autor que no es leído, apreciado o publicado es un maldito. ¿Cuántos malos escritores no son leídos, apreciados ni publicados, con toda razón? ¿Les convierte eso en malditos?
    Y por otro lado: Parece haber un gran consenso en señalar a Leopoldo María Panero (por citar el primer ejemplo que se me ocurre) como un autor maldito, a pesar de que publica en buenas editoriales y es muy leído. Entonces ¿qué es el malditismo? Yo diría que, en cierta forma, Truman Capote era un maldito, a pesar de su dinero, su fama y sus amistades de la alta sociedad.
    En fin, creo que el malditismo es un concepto anacrónico, tal como se usa, y debería ser suprimido o revisado o repensado. Mi opinión es que se trata de una etiqueta fácil para uso de periodistas y adolescentes mitómanos y que no tiene mucho sentido en el mundo real de la literatura.
    Saludos:
    JLP

    ResponderEliminar
  6. JLP: Creo que hay que hacer una importante matización que, quizá, sea la que, obviada, nos confunde.
    ¿A qué se refiere la etiqueta? Si es a cuestiones valorativas (leído, publicado) sobre hechos comprobables, entonces de acuerdo: puede darse el caso de Panero que tú mencionas. Pero si se refiere a cuestiones que son absolutamente subjetivas, como la de ser marginal o no encajar en determinadas normas, puede seguir significando lo que siempre significó: porque siempre habrá alguien que sitúe a un tercero en posición de marginación con respecto a algún asunto, lo que le autorizará a llamarlo "maldito". A mí me parece que, desde este último punto de vista, Wallace no lo era (para mí) porque era publicado, admirado, seguido, leído y valorado positivamente. Es claro que otros pueden pensar que, pese a ello, era maldito porque no era un autor de masas, o influyente en la literatura, o lo que sea.
    En lo que estoy contigo es en la cuestión de las etiquetas: no tienen mucho que ver con la literatura en sí y sí con el mercado que la alienta.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Es curioso pero en inglés no hay un equivalente para el término "maldito", se suele en usar el francés, maudit. Creo que todo esto del malditismo es una creación romántica, que nace con Nerval y otros escritores bohemios, y se arrastras con más o menos acierto hasta el siglo XX. Lo mejor sería matizar el concepto o, mejor aún, dejarlo de usar. Sobran etiquetas.
    Saludos y gracias por vuestras aportaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall