Ir al contenido principal

Misterio y maneras

En el último número de la revista El súmmum –gracias, Miguel Barrero, por el envío- podemos encontrar una excelente entrevista de Jaime Priede a Ricardo Menéndez Salmón. Preguntado por sus autores de relatos preferidos, el autor de La ofensa menciona, entre otros, a Flannery O’Connor, “narradora extraordinaria cuyo descubrimiento supuso para mí un hito…” He de decir que comparto la admiración por la escritora sureña, autora de maravillosos relatos cortos, como esta pequeña obra maestra que es “Una buena persona es difícil de encontrar”, en el que un fugado de la prisión personifica el mal, un tema recurrente también en el escritor asturiano.
En uno de los ensayos incluido en el libro Mystery and Manners (1969) (hay traducción española, Ediciones Encuentro, 2007), Flannery O'Connor dice: “La narrativa resulta de dos cualidades. Una es el sentido del misterio; la otra, el sentido de las maneras, las maneras se obtienen de la textura de la existencia que nos rodea.” Y en otra parte dice: “El cometido de todo escritor es empujar su talento hasta sus límites más extremos, pero entendiendo por esto los límites más extremos propios del talento que posee.”
He pensado en todo esto después de leer Derrumbe, la última novela de Menéndez Salmón que supone, a mí entender, un nuevo y valiente paso adelante en su trayectoria literaria.

Comentarios

  1. Anónimo4/6/08, 0:46

    Maravillosa Flannery O'Connor. Creo que hay dos grandes nombres en la literatura sureña norteamericana: ella y Carson McCullers (con independencia de las que no conozco, que serán muchas). No puedo citar títulos de cuentos porque no los tengo a mano pero ¿qué tal el del muchacho negro que visita por primera vez la ciudad con su abuelo? Una maravilla de principio a fin, estremecedor. ¿Y el de la muchacha fea y arisca con una pierna artificial que recibe la visita del vendedor de biblias? Me quitaría el sombrero si lo usara.
    Un abrazo:
    JLP

    ResponderEliminar
  2. Jorge, amigo, gracias por reunir en un mismo post a la extraordinaria O'Connor y a este aprendiz de escritor. En efecto, al conversar con Priede no exageraba al valorar lo que los relatos de Flannery (y también su única novela, "Sangre sabia") supusieron para mí, de reconocimiento temático por un lado, y de estímulo creador por otro. Siempre me he preguntado dónde hubiera llegado el genio de esta escritora si el lupus no nos la hubiera arrebatado a los 39 años. De todos los relatos de O'Connor, si tuviera que escoger uno, citaría "Los lisiados serán los primeros", en mi humilde opinión el relato más impresionante de la literatura norteamericana hasta donde yo conozco, un texto a la altura de "Todos los pilotos muertos", de Faulkner, o de "Una boda en Brownsville" de Bashevis Singer. También comparto la apreciación de Piquero respecto a McCullers, otra mujer muerta demasiado pronto. Ya sabemos, en cualquier caso, que los dioses se llevan pronto a sus favoritos.

    Un abrazo para ambos,
    Ricardo

    ResponderEliminar
  3. En efecto, son tantos tan buenos los relatos de Flannery O'Connor. Apunto algunos otros, entre mis preferidos: "El negro artificial", "El río","Todo lo que asciende tiende a converger"...
    Me pregunto qué tendrá el Sur estadounidense para haber dado tan estupendas narradoras en el siglo pasado. Además de las nombradas, pienso en Katherine Anne Porter, Eudora Welty, Caroline Gordon, Harper Lee, Shirley Ann Grau...
    Un abrazo a los dos, José Luis y Ricardo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall